El mineral de hierro, proveniente de las minas de Corumbá y Ladário (Brasil) y utilizado en la fabricación de acero, volvió a transformarse en el producto estrella de los transbordos realizados por el Puerto de Nueva Palmira.
Luego de una seca que obstaculizó la navegación por la Hidrovía Paraguay-Paraná durante varios meses de 2024 y que afectó el trasiego de cargas entre un 30 y un 40%, Corporación Navíos cerrará 2025 con cifras récords.
“Este año ha sido muy bueno para Nueva Palmira. Nosotros vamos abatir todos los récords. Al cierre del año esperamos mover ocho millones de toneladas, de las cuales cuatro millones son de mineral de hierro y las otras cuatro de granos”, dijo a El País el vicepresidente de Navíos, Rubén Martínez Baeza.
Navíos es socio estratégico de la empresa LHG Mining, propietaria de las minas de mineral de hierro situadas en las zonas brasileñas de Corumbá y Ladário (Estado de Mato Grosso do Sul). Dichas minas poseen enormes reservas de mineral de hierro de alto tenor y de manganeso.
En las minas, el mineral de hierro es extraído y trasladado en camiones de la compañía hasta el puerto brasileño de Gregorio Curvo, ubicado sobre el río Paraguay, y de ahí baja por la Hidrovía hasta Nueva Palmira, para luego ser transbordado a buques oceánicos.
Una operativa similar a la de Nueva Palmira se realiza en la estación de transferencia de mineral de hierro de Punta del Arenal (Soriano), donde las barcazas de LHG Mining transbordan el producto a buques oceánicos para su posterior exportación a otros continentes.
En Uruguay también se realizan operaciones de transbordos en alta mar (Zona Delta ubicada al oeste de Punta del Este, frente a Punta Ballena) donde buques son cargados con miles de toneladas de mineral de hierro.
El grupo brasileño
LHG Mining fue fundado en 2022, con la adquisición de MCR (Mineração Corumbaense Reunida) por parte del Grupo J&F, el mayor conglomerado empresarial de Brasil con operaciones en más de 20 países en las áreas de alimentos, celulosa, energía, minería, servicios financieros, comunicación, cosméticos, higiene y limpieza.
Como ya se dijo, el consorcio brasileño es socio estratégico de Navíos. La empresa palmirense también hace transbordos de mineral de hierro para otros clientes, según explicó Martínez Baeza.
Foto: Archivo El País.
“El movimiento de mineral de hierro continuará creciendo en los próximos años. Hay minas en otras partes del mundo, pero el producto que viene desde Brasil es de gran calidad”, dijo el vicepresidente de Navíos.
El miércoles 5 fondeó en la Rada del puerto de Nueva Palmira el barco “AAL Hamburgo” portando en su cubierta 16 barcazas vacías de la empresa LHG Mining. Se esperaba que las descargas de las barcazas se harán en breve. Estas embarcaciones comenzarán a operar a medida que aumente el próximo año la cantidad de mineral de hierro que se trasladará por la Hidrovía Paraguay-Paraná con destino a Nueva Palmira y de ahí a otros continentes.
Esas barcazas fueron construidas recientemente en Brasil tras un contrato firmado por la minera LHG Mining con astilleros norteños.
Por su parte, una fuente de LHG Mining dijo a El País que el grupo firmó un contrato para construir 400 barcazas en Brasil y adquirió otras 44 en Colombia, las cuales también serán desembarcadas en Nueva Palmira.
En un evento realizado el 7 de agosto de este año, titulado “Seminario sobre operaciones de transferencia buque a buque de hidrocarburos, granos y mineral de hierro”, el gerente de Puertos en Uruguay para J&F Mineración, Nelson Mouro, expuso sobre el crecimiento continuo de la producción de LHG Mining en el correr de los años hasta llegar a exportaciones voluminosas de mineral de hierro en 2024.
Y agregó que una parte de esa mercadería se queda en el mercado interno de Brasil y otra en Argentina. El resto se destina a acerías ubicadas en otros continentes.
La expectativa de la empresa es exportar 25 millones de toneladas de mineral de hierro dentro de cuatro años desde Brasil a Uruguay.
“Para los que conocen el manejo y la carga que transporta la Hidrovía esa es una cifra enorme. Y pensar transbordar en Uruguay 25 millones de toneladas de mineral de hierro cambia todo. Tenemos que ser conscientes de eso”, afirmó Mouro en el evento.
TCP. Arriba al puerto el “One Strength”, un “gigante de los mares”
La naviera japonesa Ocean Network Express (ONE) y la Terminal Cuenca del Plata (TCP) anunciaron el arribo del “One Strength” al puerto de Montevideo el próximo 17 de noviembre, en el marco de su viaje inaugural. Se trata del buque portacontenedores más grande que haya llegado al país, consolidando la posición de Montevideo como hub logístico regional de referencia y demostrando la confianza de una de las principales líneas marítimas. El gerente General de ONE Uruguay, Pablo Domínguez, dijo a El País que la llegada de este “gigante de los mares” reafirma la capacidad operativa del puerto de Montevideo y de la Terminal Cuenca del Plata para recibir y atender a buques portacontenedores de última generación “con rapidez y alta calidad”.
La Paloma. Firma británica transfirió un millón de barriles de crudo entre buques
La compañía británica James Fisher and Sons plc, referente mundial en soluciones marítimas y operaciones ship-to-ship (barco a barco), inició sus actividades en Uruguay al abrir una base en el puerto de La Paloma y realizar una transferencia de un millón de barriles de crudo entre dos petroleros en alta mar. Así lo informó el portal Infonegocios. La operación se realizó con equipos especializados de James Fisher (defensas, mangueras y componentes) y con apoyo de la embarcación “WP Halle”, propiedad de la firma Meina Offshore Services, su socio operativo regional en Uruguay. La compañía James Fisher and Sons plc tiene 175 años de historia y presencia en 23 países.
Foto: Archivo El País





