10.6 C
Buenos Aires
viernes, julio 18, 2025

«Recuperar la dignidad»: Cynthia Fleury analiza el hostigamiento de populismos y autocracias

Más Noticias

La filósofa y psicoanalista francesa Cynthia Fleury postula en Recuperar la dignidad (Siglo XXI Editores), cuyo ilustrativo subtítulo es “Contra el devenir brutalista del mundo”, un acercamiento al concepto de dignidad a partir de un presente atravesado por diversos reclamos y movimientos, tales como Black Lives Matter (con eje en la dignidad de las vidas negras), las protestas de los trabajadores precarizados por un empleo en condiciones dignas o el derecho a la muerte digna, desde consignas comunes que colocan su foco en la autonomía y en el trato con respeto de las personas.

Según la autora: “La dignidad como valor y como práctica está algo maltrecha. Por ende, ¿hay que dejarla atrás y resignarse a la generalización de lo indigno?”.

En las primeras décadas del siglo XXI por la agresión y el hostigamiento recurrente de los liderazgos autocráticos y los populismos de derecha, la dignidad vuelve a ser una bandera convocada por parte de aquellos que sienten que no son tratados como ciudadanos que son fines en sí mismos y cuya integridad es lastimada producto de la erosión de sus condiciones materiales de trabajo pero también por sus elecciones sexuales o su mera existencia como las personas trans.

La libertad y la igualdad

Retomando el ideal republicano de la Revolución Francesa, Fleury da cuenta que no es posible desligar la libertad de la igualdad en tanto todas las personas son igualmente dignas, es decir, deben ser tratadas del mismo modo por su singularidad como personas y en virtud del reconocimiento de los valores que como seres humanos despliegan en su existencia.

Fleury muestra que hay diferentes eras de la dignidad; en el siglo XVII, aún desde la perspectiva teológica, la evocación de la dignidad humana era compatible con la desigualdad e incluso con la esclavitud.

Originariamente, la cualidad digna del hombre vendrá de su vínculo con Dios, de manera que el lazo divino es lo que dota de integridad a lo humano. A fines del siglo XVIII, en el marco de la Ilustración, Kant será quien secularice la noción de dignidad y cada individuo se torne un fin en sí mismo, lo cual define a todo sometimiento o esclavitud como acciones intrínsecamente inmorales.

Con el discurrir de los siglos la proliferación los llamados “mercados de la dignidad” expanden este concepto en términos de demanda de reconocimiento, del orgullo por ser quien uno es y de respeto incondicional de las vidas insertas en una historia colectiva de sufrimiento y dolor (sea por cuestiones raciales, sexuales o de género).

Cynthia Fleury en Buenos Aires en 2015. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi.
Cynthia Fleury en Buenos Aires en 2015. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi.

En este aspecto, Fleury toma del sociólogo alemán Axel Honneth la noción de “digno de reconocimiento” para mostrar el juego relacional que implica la construcción de vidas dignas en un marco de interdependencia, vale decir, de dependencia recíproca de aprecio y trato igualitario.

En esta dirección, un ejemplo de la falta de reconocimiento es exhibida por la ensayista en el caso del escritor afroamericano James Baldwin quien afirmaba no sentirse en casa en su propio país. De manera que la ajenidad es la forma más contundente que testimonia el trato carente de respeto, uno no es un miembro de la comunidad, no es parte de la familia, uno es un intruso.

La exploración por parte de Fleury de los llamados suministradores del care (el cuidado, el cuidar de) es un pasaje en el cual la autora ilumina la relación de poder que se establece con aquellas personas que requieren de asistencia producto de su edad avanzada o del padecimiento de enfermedades y la dependencia que oculta bajo la figura del altruismo un trato abusivo e injuriante hacia los que tienen sus capacidades disminuidas.

Dice la autora: “El dirty care define todo ese trabajo de cuidado que afronta numerosas dificultades: el creciente desvalimiento, la intimidad del otro, el no consentimiento a las atenciones prestadas; todos esos puntos límite en que el sujeto está vulnerable en extremo”.

Cynthia Fleury en Buenos Aires en 2015. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi.Cynthia Fleury en Buenos Aires en 2015. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi.

Modos degradados de la existencia

El riesgo de devenir-indigno será una posibilidad latente que nos atraviesa a todos, señala Fleury, en la medida en que la expansión de modos degradados de la existencia se consolide arrojando a más vidas a la precariedad.

La filósofa muestra la articulación del concepto de dignidad con la expresión “coraje de la verdad” que Michel Foucault trabaja en sus últimos años desde la perspectiva de la filosofía cínica griega. La “vida cínica” en tanto se constituye por fuera de todo sometimiento a la norma hegemónica y la hipocresía social, se fabrica como una existencia digna de modo irreductible.

De esta manera, la dignidad de la autarquía e independencia de la vida cínica reside en su carácter no disimulado, en su exhibicionismo radical. Dice Fleury: “Por detrás del “coraje de la verdad” foucaultiano, se erige un coraje de la dignidad, en el sentido en que estas dos nociones comparten un mismo “despojamiento”, una misma sencillez, un mismo requisito de emancipación, en sentido de desalienación con respecto a las normas dominantes”.

En una actualidad atravesada por la degradación permanente, la hostilidad y la agresión a través de la viralidad discursiva de las redes sociales y de los líderes que propalan esta dinámica mediante el agravio y el desprecio sistemático, el llamado a recuperar la ética de la dignidad considerando toda vida humana proba y reconocida es una tarea urgente que este texto de Cynthia Fleury contribuye a realizar.

Recuperar la dignidad, de Cynthia Fleury (Siglo XXI).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Le dieron perpetua por un doble crimen y ahora lo descubrieron mirando un partido de fútbol en Córdoba

Mariano Bonetto, un veterinario que fue condenado a prisión perpetua en 2018 por los asesinatos de Natalia Grenbenshicova y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img