Sin un registro unificado a nivel nacional y provincial es difícil cuantificar la cantidad de siniestros viales que se llevaron consigo vidas y dejaron lesionados. Más difícil de imaginar es el dolor que queda en los familiares de estas víctimas.
La cifra de víctimas fatales y heridos en siniestros viales sirve para tomar conciencia, intensificar trabajos sobre el control y la prevención vial y otras acciones, como el refuerzo de los radares fijos y móviles, y las fotomultas en las rutas que atraviesan la provincia. El mito popular dice que estas medidas son meramente recaudatorias, pero del otro lado, confían que es una forma de seguridad vial.
La provincia de Misiones tiene actualmente en funcionamiento 10 radares fijos sobre las rutas nacionales 12 y 14, todos autorizados, habilitados y homologados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Mientras que se irán agregando algunos radares más: el próximo se habilita este mes sobre la ruta 12, en Garupá.
Juan Carlos Cuenca, presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Provincial de Seguridad Vial y representante de Misiones ante el Consejo Federal de la ANSV contó que Misiones tiene 13 radares autorizados por Nación, pero no todos están en funcionamiento. Explicó que los mismos “no son radares nuevos sino que fueron previamente autorizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, y ha llegado el momento de ponerlos en funcionamiento, pero para eso hay todo un un protocolo que cumplir, como ser la instalación del equipo”, explicó.
Seguidamente, expuso en la FM 89.3 cómo es el procedimiento: “la Agencia dispone que esos equipos deben ser homologados por el INTI, y una vez puestos en el lugar, viene el INTI y homologa, establece también la normativa de la señalética, de la señalización horizontal, vertical y una vez que se cumplan todos estos requisitos se pone en funcionamiento”, dijo.
Radares: cumplimiento de protocolo y denuncias
La finalidad primordial de estos radares, explicó el funcionario, “es disminuir los accidentes y preservar la vida, y no obedecen a un fin meramente recaudatorio”, expuso y están amparadas por dos leyes: la Ley de Tránsito (24.449) y ley que creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (26.363).
“Los límites de velocidad, como los 60 km/h establecidos para zonas urbanas y suburbanas, están diseñados para permitir que, ante cualquier imprevisto o falla humana, el conductor pueda maniobrar el vehículo sin provocar un siniestro”, indicó, mientras que a 100 km/h “es otra situación, con consecuencias ya conocidas por todos, que están dando a Misiones muy altos índices de siniestros”.
Según Cuenca, los radares fijos -sin contar los móviles- funcionando se ubican frente al Parque de la Ciudad (RN 12 km 1335) y en el Acceso Sur, en Posadas. Después, en Gobernador Roca (RN 12 km 1411), en Puerto Rico (RN 12 km 1476), en Garuhapé (RN 12 km 1483), en Colonia Victoria (RN 12 km 1553), en Wanda (RN 12 . Después, en Puerto Península (RN 12 km 1621), Puerto Iguazú (RN 12 km 1625), en el acceso a Cataratas. También en Oberá (RN 14 km 871). “Estos son los que están existentes, homologados, y habilitados”, sumó.
A estos se suman otros radares móviles, cuya ubicación varía según las necesidades detectadas por la Policía, Salud Pública y pedidos de vecinos o intendentes. Algunos están ubicados en El Alcázar, Campo Grande, Colonia Victoria, Iguazú y Garupá.
En este marco, según el experto, próximamente se habilitarán nuevos radares sobre las rutas que atraviesan Misiones. Los mismos se ubicarán sobre ruta 12 y rutas 14 en Santo Pipó, Hipólito Yrigoyen, Eldorado, Alem, Salto Encantado y Campo Grande.

Multas y protocolo: qué hacer en caso de que no corresponda
Sobre el cumplimiento del protocolo, dijo que “se exige la colocación de un mínimo de cinco conos de seguridad, espaciados cada 100 metros, junto a un cartel que anuncie la presencia del radar móvil, tanto en sentido ascendente como descendente”.
En este marco, el presidente del Consejo Provincial de Seguridad Vial aseguró que, si un radar no está debidamente señalizado o identificado, el ciudadano tiene derecho a hacer el descargo correspondiente y puede obtener una anulación del acta. De hecho, el sistema de homologación mismo está diseñado para no permitir la impresión de un acta si el equipo no está homologado en tiempo y forma, previniendo la emisión de multas ilegales. “Los ciudadanos pueden consultar la página de la agencia para verificar la habilitación y hacer su descargo personalmente en el sitio de monitoreo vial”, aseguró.
Una medida importante que entra en vigencia a partir del 1º de noviembre establece que las multas se justificarán en función de la velocidad que se imprima. Esto significa que las multas serán proporcionales: “una infracción a 70 km/h tendrá una sanción menor que una a 90 km/h o superior a 100 km/h”, ejemplificó Cuenca.
Finalmente, en respuesta a los altos índices de siniestralidad en Misiones, se ha creado el Observatorio Vial, que se nutrirá de información para determinar los “puntos negros” o lugares de mayor concentración de siniestros y así establecer la normativa específica a aplicar. Además, el Consejo Provincial ofrecerá charlas gratuitas para motociclistas, buscando mejorar las condiciones de conducción y seguridad en un medio de transporte cada vez más utilizado-






