17.2 C
Buenos Aires
domingo, mayo 25, 2025

Remesas en la mira: esto costará enviar 1.000 dólares al Perú con el nuevo impuesto de Trump en EEUU

Más Noticias

El impuesto a las remesas
El impuesto a las remesas de 3,5% avanza: Cámara de Representantes de EEUU aprueba plan fiscal de Trump y va al Senado. Créditos: difusión

La propuesta de un impuesto del 3,5% sobre las remesas en Estados Unidos, impulsada como parte de los planes del expresidente Donald Trump, podría tener un impacto irreversible para los envíos de dinero hacia países de América Latina, incluido Perú. ¿Cuánto podrían encarecerse las tarifas?

Esta medida, que ya fue aprobada en la Cámara de Representantes y ahora será evaluada por el Senado, afectaría principalmente a inmigrantes indocumentados y a los no ciudadanos, quienes no podrían recuperar el monto pagado mediante reembolsos fiscales. Aunque inicialmente se planteó un gravamen del 5%, este porcentaje fue reducido durante las negociaciones legislativas.

Vale precisar que, según cifras del BCR, el envío de remesas hacia el Perú bordeó los 4.945 millones de dólares en 2024, un 1,7% más que en el ejercicio anterior. Este incremento, precisamente, estuvo impulsado por la recuperación del empleo en EEUU, país que se mantiene como la principal fuente de remesas al país. El resultado al primer trimestre del 2025, con el impacto de la incertidumbre por las nuevas políticas de Trump, recién se conocerá la próxima semana.

De acuerdo con María José Artacho, Country Manager de Global66 Perú, cualquier impuesto sobre las remesas incrementa el costo total de los envíos, lo que resulta especialmente problemático en un contexto de inflación que ya ha reducido el poder adquisitivo en varios países de la región, según explicó para Infobae Perú.

En el caso de Perú, la inflación anualizada se encuentra en 1,65%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto significa que el dinero enviado desde el extranjero alcanza para menos bienes y servicios, y un impuesto adicional reduciría aún más el monto neto que reciben las familias, limitando su capacidad de gasto y afectando directamente el consumo en las economías locales.

La propuesta de un impuesto
La propuesta de un impuesto del 3,5% a las remesas en Estados Unidos podría afectar a millones de inmigrantes y a las economías receptoras en América Latina. REUTERS/Nathan Howard

Si un migrante en Estados Unidos envía inicialmente 1.000 dólares a Perú y se aplica un impuesto del 3,5% (como se ha propuesto), el monto disponible para el envío se reduce en 35 dólares, quedando 965 dólares. Sin embargo, al utilizar un servicio de envío como Global66 en la ruta USA – Perú, el envío en sí no tiene costo, ya que se considera una “transferencia local”.

En este caso, es importante tener en cuenta que existen costos asociados como: Si el usuario decide retirar el dinero de Global66 a su banco tradicional, tiene un costo fijo entre 2 y 5 dólares (dependiendo los montos). De manera similar, si el usuario opta por cambiar el dinero recibido en dólares a soles, se aplicaría una tasa de cambio.

“Es importante destacar que estos costos en Global66 son más competitivos que los que aplican otras entidades financieras, donde los envíos, por ejemplo, puede llegar hasta el 5%. Esta diferencia en los costos es fundamental al comparar el monto final que recibe el beneficiario”, dijo Artacho.

Un gravamen adicional sobre las
Un gravamen adicional sobre las remesas reduciría el dinero neto que las familias en América Latina reciben para cubrir sus necesidades. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

El impacto de esta medida no se limita a Perú. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las remesas representan en promedio el 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, aunque en algunos países esta cifra es mucho mayor.

Por ejemplo, en Nicaragua las remesas constituyen el 27,6% del PIB, en Honduras el 25,9%, en El Salvador el 23,5% y en Guatemala el 19,5%. Estas economías, altamente dependientes de los flujos de dinero enviados desde el extranjero, serían especialmente vulnerables a cualquier reducción en las remesas, lo que podría provocar una contracción en el consumo y una desaceleración de la actividad económica local.

Las transferencias por Global66 desde
Las transferencias por Global66 desde Perú hacia Estados Unidos aumentaron un 220% entre 2023 y 2024, impulsadas por pagos de estudios.

En países como Colombia, las remesas han ganado importancia como fuente de ingresos en divisas, superando incluso al petróleo. Según Corficolombiana, las remesas representan el 3,1% del PIB colombiano. En tanto, en Chile, la inflación interanual alcanzó el 4,7% en febrero de 2025, mientras que en Colombia fue del 5,28% en el mismo periodo, lo que evidencia cómo la inflación ha erosionado el poder adquisitivo en la región.

Finalmente, el tema de las remesas hacia México también ha generado debate político, explica Global66, con posturas como la de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, que reflejan la relevancia de estos flujos en el contexto económico del país.

La inflación en América Latina,
La inflación en América Latina, que afecta el poder adquisitivo, agrava el impacto de un posible impuesto sobre las remesas. REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo

Pero, ¿qué tanto dinero se envía como remesas desde EEUU hacia el Perú a través de Global66 cada año? La fintech advierte que el número de transacciones crece aceleradamente, y en el caso del ticket promedio, este se encuentra en 1.200 dólares. Por ejemplo, de marzo a abril, el volumen de envíos creció en 22%, posiblemente incentivado por esta incertidumbre.

A pesar de ello, muchos migrantes siguen priorizando el bienestar de sus familias y continúan enviando remesas, incluso si eso implica ajustar sus propios gastos. “Pero no solo la ruta EEUU – Perú crece. En sentido contrario también vemos una evolución“, refiere la ejecutiva.

En el caso del volumen anualizado de remesas enviadas desde Perú a EEUU a través de Global66 en 2023 al 2024, creció 220%; y en lo que va del 2025, ya se superó el volumen enviado en el 2024. Ello influenciado, según la firma, por pagos de estudios que hacen los padres de familia desde Perú a sus hijos que estén en el país norteamericano. ¿Cuál sera su destino?

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Arranca el clima en modo invierno: cuándo llega el frío polar al AMBA según el pronóstico del tiempo

A menos de un mes del comienzo del invierno, habrá una cuota anticipada para los que disfrutan del frío....
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img