18.5 C
Buenos Aires
domingo, octubre 19, 2025

Remiseros, taxistas y aplicaciones: qué hay detrás de la disputa que altera Aeroparque

Más Noticias

Se rompió la calma en el Aeroparque porteño. La semana pasada, una pelea en medio de la Avenida Costanera se volvió viral en las redes sociales. Conductores de taxis vs. conductores de aplicaciones. Trompadas, patadas, recriminaciones, gritos y amenazas. De un lado y del otro.

Aunque hubo una intervención de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), los enfrentamientos invadieron la avenida e interrumpieron por momentos la circulación de los conductores particulares que quedaron en medio de este espectáculo violento y algo bravucón también.

«¿Entendieron el mensaje?», se escuchó en el video, al final de la pelea. Históricamente el Aeroparque Jorge Newbery ha sido escenario de disputas y problemáticas en la movilidad.

Ya en 1997 -después de una serie de robos violentos también en Ezeiza y Buquebus- se colocaron cámaras de video para desalentar estos problemas; y en 2005 una investigación judicial demostró la «asociación ilícita» que había entre taxistas y funcionarios de lo que en aquel entonces se conocía como Policía Aeronáutica Nacional (PAN). Básicamente estafaban y robaban a turistas.

Más cerca en el tiempo, la llegada de Uber complejizó un servicio público que fue puesto en jaque. En 2016 comenzaron los problemas para los taxistas, que resistieron a las aplicaciones de transporte en todo el mundo. Aquí con marchas masivas. En los aeropuertos también implicó enfrentamientos, peleas y amenazas.

En la espera. Enfrentamientos entre choferes de taxis y choferes de aplicaciones. Foto Guillermo Rodríguez Adami.En la espera. Enfrentamientos entre choferes de taxis y choferes de aplicaciones. Foto Guillermo Rodríguez Adami.

En 2017 se colocó una barrera sincronizada con una cámara lectora de patentes; la barrera se levantaba siempre que el taxista tuviera todos los papeles en regla.

Las peleas de la semana pasada avivan un tema que pone nuevamente en foco al gremio, que considera que se los controla sólo a ellos y no a las aplicaciones.

Como ocurre en todos los grandes aeropuertos del mundo, Uber y Cabify tienen sus propias dársenas para dejar y levantar pasajeros. Desde Didi informaron a Clarín que se encuentran en tratativas con la empresa para tener también espacio destinado a sus pasajeros.

Lo que los taxistas denuncian es competencia desleal, porque los conductores de aplicaciones esperan detenidos sobre Avenida Costanera. Es decir, como si fueran taxis.

En una recorrida durante toda esta semana, Clarín charló con unos y otros. Si bien hay un sistema de QR oficial del Gobierno de la Ciudad que arroja a los usuarios una tarifa fija, existe un grupo de taxistas que no trabaja bajo este sistema. Siguen ofreciendo sus servicios a viva voz, en inmediaciones de la zona de arribos internacionales.

Agosto de 2018. Marchas multitudinarias sobre la 9 de Julio, en contra de las aplicaciones. Foto Archivo DYN Ezequiel Pontoriero.Agosto de 2018. Marchas multitudinarias sobre la 9 de Julio, en contra de las aplicaciones. Foto Archivo DYN Ezequiel Pontoriero.

Sacan pecho y cuentan que efectivamente fueron ellos los que protagonizaron el enfrentamiento de la semana pasada: «No pueden estar parados, estacionados y esperando para agarrar un viaje. Esa es nuestra tarea, que a diferencia de las apps, somos legales, habilitados por el Estado. Las apps con sólo una VTV ya se transforman en servicio público. Es una locura. Nosotros no podemos ir contra la tecnología, pero que al menos se respeten ciertas condiciones.»

Efectivamente, frente al Aeroparque, según pudo chequear este medio, hay muchos conductores de aplicaciones, entre ellos de Didi. La empresa confirmó a Clarín que «desde hace unos meses se encuentran en conversaciones con las autoridades del aeropuerto para poder establecer un espacio oficial para el servicio». Las dársenas también estarían en Ezeiza.

Entienden que esta será la forma de «ofrecer una experiencia organizada y segura para los pasajeros y los conductores».

El día después de los enfrentamientos, presencia de las fuerzas de seguridad. Foto Guillermo Rodriguez AdamiEl día después de los enfrentamientos, presencia de las fuerzas de seguridad. Foto Guillermo Rodriguez Adami

El histórico dirigente de los taxistas, José Ibarra, entiende que el tema dársenas es sólo un disparador: «Como las dársenas son sólo para subir y bajar pasajeros, entonces se quedan frente al aeropuerto en donde está expresamente prohibido estacionar. Está lleno de carteles de prohibido estacionar. Pero ellos están afincados. Generan un caos permanente. ¿Y la Ciudad? No controla».

Basta sólo con darse una vuelta en cualquier momento del día, para ver autos de aplicaciones estacionados en ambas manos de la avenida. Fuentes de la Secretaría de Transporte de la Ciudad dijeron que se realizan controles diariamente. La semana en que Clarín recorrió el aeropuerto no pudo ver ningún control.

Remiseros, taxistas y aplicaciones; Ibarra asegura que «no hay trabajo» para todos. «En la calle somos un termómetro de la economía, perdimos el 85% de los viajes, de 39.000 licencias pasamos a 15.000, no tenemos líneas de crédito y los autos tienen hasta 14 años de antigüedad. Hay sobrados motivos para que los taxistas estén preocupados. Los muchachos de alguna manera tenían que expresarse», justificó.

Según datos oficiales de la Secretaría de Transporte, en lo que va del 2025 se realizaron 183.960 viajes en taxis a través del código QR oficial; 162.748 desde la parada de arribos nacionales. En promedio se realizan 21.000 viajes mensuales con un récord de 30.000 mensuales.

El tema tarifas incide en la decisión de la gente. Quizá hay quienes eligen taxis cuando los precios son similares a los de las apps; pero la tarifa no es garantía porque hay usuarios que adoptaron Uber, Cabify o Didi como forma de movilidad de manera sistemática.

En una dársena los taxis, en otra los autos de aplicación. Foto Guillermo Rodriguez Adami En una dársena los taxis, en otra los autos de aplicación. Foto Guillermo Rodriguez Adami

Por ejemplo, este jueves a media mañana costaba prácticamente lo mismo usar taxi o Cabify: $13.685,76 para un viaje en taxi desde Aeroparque a Retiro, y $14.757,06 en la opción «Cuantos antes» de Cabify. Sin embargo, hay momentos de altísima demanda en que los viajes de aplicación pueden costar hasta un 50% más que el valor de un taxi que además ya está en la dársena, esperando para salir.

Cabify informó que tiene 45.000 autos habilitados para operar la aplicación, de los cuales 10 mil son taxis. «Los taxis no son competencia, somos servicios complementarios. De hecho, la opción ‘cuanto antes´ generalmente se realiza a través de taxis que usan nuestra aplicación. Hubo momentos en que los taxistas de Aeroparque rompían nuestros tótems, fueron muy belicosos y cruentos», recordaron voceros de la empresa.

La empresa entiende que el competidor es el auto particular: «La idea es que la gente deje de usar su auto, que no esté dando vueltas buscando donde estacionar, que evalúe el alto costo de un estacionamiento.»

Calma en la semana posterior a los enfrentamientos en el Aeroparque porteño. Foto ClarínCalma en la semana posterior a los enfrentamientos en el Aeroparque porteño. Foto Clarín

A favor de la situación actual en Aeroparque, las obras de infraestructura mejoraron notablemente en entorno. Por un lado hay una calle exclusiva para taxis -pegada a las zonas de arribo y partidas- y luego hay una segunda calle por donde ingresan los autos de aplicación, remises y combis. Se encuentran bien señalizados los estacionamientos y las veredas del aeropuerto tienen buen mantenimiento y sectores con jardineras amplias y mobiliario público de calidad.

En contra: los arribos internacionales no están comunicados con el cuerpo principal del aeropuerto, lo que implica que si una persona quiere ir, por ejemplo, hacia el estacionamiento sur, tiene que salir y volver a entrar a la terminal. Según dijeron desde AA2000 -la empresa concesionaria que gestiona más de 30 aeropuertos en el país- esta situación se encuentra en trámite de mejorarse, con una obra específica.

AA / AS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Misterio en Chubut por una pareja de jubilados que hizo una escapada romántica y lleva una semana desaparecida

Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), dos jubilados de Comodoro Rivadavia que habían iniciado recientemente una...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img