4.8 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

Reseña histórica de la Independencia de Guatemala: qué ocurrió antes, durante y después del 15 de septiembre de 1821

Más Noticias

escenario

Aunque el Acta de Independencia de Guatemala se firmó el 15 de septiembre de 1821, existe todo un contexto político, social e histórico que rodea este movimiento.

María Alejandra Guzmán

Independencia de Guatemala

Guatemala conmemora su independencia cada 15 de septiembre. (Foto Prensa Libre: Esbin García).

“Libertad 15 de septiembre de 1821”, se lee en el pergamino que aparece en el escudo de armas de nuestro país, en referencia a la firma de la independencia de Guatemala. Este hecho marcó un antes y un después en toda Centroamérica.

La independencia de Guatemala fue un proceso influenciado por acontecimientos como la independencia de Estados Unidos, la invasión napoleónica a España y los movimientos independentistas en la región.

Entre las causas principales se encuentra el incremento de impuestos exigidos por la corona española a los criollos, en especial en Guatemala, derivado de diversas situaciones políticas, según los historiadores Aníbal Chajón y Fernando Urquizú.

En ese sentido, Chajón remarca que las decisiones en torno a la independencia provinieron de una élite, y no de agrupaciones mestizas, indígenas o garífunas. Por ello, Urquizú destaca la importancia de reflexionar sobre este suceso, pues es necesario comprender sus causas y consecuencias.

El historiador Walter Gutiérrez comenta que la independencia guatemalteca fue distinta a la de otros países de Hispanoamérica, ya que no hubo movimientos militares, a diferencia de México. Sin embargo, antes de la firma del acta el 15 de septiembre de 1821, ocurrieron una serie de hechos relevantes que originaron lo que hoy se conoce como la independencia de Guatemala.

LECTURAS RELACIONADAS

Breve reseña cronológica de la independencia de Guatemala

A continuación, se explican los momentos cruciales que rodearon la independencia, desde sus antecedentes hasta hechos posteriores como la anexión a México en 1822. Los datos fueron proporcionados por los historiadores Chajón, Gutiérrez y Urquizú.

Década de 1760

  • El rey Carlos III de España comienza a tomar medidas que originan los procesos de independencia en Hispanoamérica. Se incrementan los impuestos a los criollos y se reducen los tributos a los peninsulares, también llamados catrines o chapines.

1776

  • Inicia el proceso de independencia de Estados Unidos, que se concreta el 4 de julio. El rey Carlos III decide financiar dicha independencia con tributos recaudados de criollos, principalmente en México y Guatemala. Esto causa un conflicto de intereses, ya que los británicos compraban productos de exportación como el añil, lo que genera una crisis económica.

1808

  • Comienza la invasión napoleónica a España. La corona emite vales reales sobre préstamos de los grandes terratenientes para financiar su resistencia. También solicita a las cofradías que liquiden su patrimonio y entreguen el dinero en efectivo, lo que genera mayor descontento entre los criollos.
  • El rey Fernando VII abdica del trono y José Bonaparte, hermano de Napoleón, asume el mando. Esto crea un vacío de poder en un sistema profundamente jerárquico.
Independencia patria
La independencia de Guatemala se conmemora cada 15 de septiembre con diferentes actividades. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

1810

  • Estalla la revuelta en México el 16 de septiembre, considerada un antecedente directo de la independencia guatemalteca.

1811

  • Se producen movimientos independentistas en países como El Salvador. Inician protestas en Nicaragua (León, Masaya y Granada).
  • En Honduras se intenta una rebelión; aunque no hay víctimas, muchas personas son encarceladas. Estos movimientos inspiran otras luchas en la región.

1813

  • Conjura de Belén: se trata de intento fallido de conseguir la independencia por medio de un golpe de Estado. Las reuniones Inician el 28 de octubre en el Convento de Belén, convocadas por el prior fray Juan de la Concepción. El 21 de diciembre se realizan capturas. Un año después, 15 implicados son condenados a muerte.
Monumento a los próceres de la independencia en el Obelisco capitalino. (Foto Prensa Libre: Byron Rivera)

1821

  • La independencia de México se concreta y la noticia llega a Chiapas y luego a Guatemala en agosto. La élite capitalina y representantes centroamericanos, como José Cecilio del Valle, se reúnen para evitar un movimiento popular o militar.
  • Desde agosto se planea una independencia pacífica, sin intervención militar. El 14 de septiembre se inician los preparativos para firmar el acta.
  • El 15 de septiembre se reúnen criollos y peninsulares. Pese a intentos por retrasar el proceso, Del Valle proclama la independencia de Guatemala.
  • Aunque se plantea que la junta no puede declarar la independencia de forma definitiva, se considera la mejor opción para evitar insurrecciones. Gabino Gaínza asume como jefe superior político.

1822

  • En enero se proclama la anexión a México. Todas las provincias centroamericanas, salvo El Salvador, se unen.

1823

  • El 1 de julio, Centroamérica se independiza de México.

1847

  • Se efectúa la independencia definitiva de Guatemala. Francisco Herrera funda la República de Guatemala y se disuelve la Federación Centroamericana.
  • De acuerdo con Gutiérrez, se identifican tres independencias: la primera que es el antiguo reino de Guatemala independiente de España, la segunda que es la República de Centroamérica independiente de México, y la tercera que es el reino de Guatemala independiente de Centroamérica.

LECTURAS RELACIONADAS

ESCRITO POR:

María Alejandra Guzmán

María Alejandra Guzmán

Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.

ARCHIVADO EN:

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img