Un puente virtual entre Argentina y Europa permite operar a nivel internacional. Es que los argentinos que quieran emprender negocios dentro de la Unión Europea (UE) podrán obtener una residencia electrónica en Estonia, sin la necesidad de mudarse al extranjero.
Se trata del programa e-Residency de Estonia, que es 100% online y da la oportunidad de acceder al mercado europeo y a proveedores de servicios globales, además de integrar un entorno que es una red internacional en crecimiento de personas con intereses afines.
¿Cómo funciona? Es una identidad digital trasnacional emitida por el gobierno de Estonia que ofrece acceso remoto al país que -según el Índice de Competitividad Fiscal- es reconocido desde hace 11 años como el Estado con el sistema fiscal más competitivo del mundo.
La iniciativa (https://www.e-resident.gov.ee), que se fundó en 2014, no otorga ciudadanía ni una residencia fiscal o física. Tampoco, el derecho a viajar a Estonia o a la UE. Sin embargo, facilita la internacionalización de negocios y la integración en el ecosistema digital europeo, donde los impuestos solo se pagan al momento de distribuir ganancias y todos los procesos administrativos se gestionan online.
De esta forma, la oferta brinda la posibilidad de autenticarse de forma segura en línea para acceder a los servicios electrónicos públicos y a los proporcionados por proveedores internacionales. Asimismo, rubricar documentos con firmas electrónicas, además de iniciar y gestionar una empresa en línea desde cualquier lugar del mundo.

Según informaron fuentes del programa e-Residency, «todos los datos salientes están firmados digitalmente y cifrados, y la información entrante se encuentra autenticada y registrada». Además, se puede «solicitar una cuenta bancaria empresarial y una tarjeta de crédito, realizar operaciones bancarias electrónicas, usar proveedores de servicios de pago internacionales y declarar impuestos digitalmente».
Cómo postularse
Cualquier persona puede acceder a la e-Residency. El proceso de solicitud es completamente digital y, según aseguran, puede completarse en menos de un mes. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
Primero, hay que solicitar la residencia en línea. Para ello, se debe elegir el lugar (hay más de 50 puntos en todo el mundo) de recogida, preparar la documentación requerida (un Curriculum Vitae, una declaración de motivos para unirse al programa, una copia del pasaporte o Documento Nacional de Identidad y una fotografía), completar la solicitud y pagar la tarifa correspondiente.
Luego, habrá que esperar la aprobación (entre 8 y 30 días) y entrega de la tarjeta (entre 2 y 5 semanas) y configurarla (se activa automáticamente a las 24 hs de haberla retirado) conforme a las instrucciones para instalar el software de identificación necesario.
Para facilitar este proceso, la novedad es que se implementó un punto de entrega móvil en Argentina, Buenos Aires. De esta manera, los nuevos postulantes tendrán la oportunidad de recibir sus credenciales físicas dentro del país. La ubicación del punto de entrega será rotativa y el programa estonio notificará los detalles sobre la fecha y el lugar para retirar la tarjeta.
En cifras
“Argentina tiene un ecosistema emprendedor y tecnológico muy activo, y nuestro objetivo es seguir facilitando su acceso a mercados globales”, subraya Guillermo Chávez García, responsable de Mercados de Habla Hispana del programa.
El programa e-Residency fue fundado en 2014 y desde entonces ha alcanzado a más de 123.400 emprendedores digitales en el mundo. En la Argentina por ahora el sistema no está muy difundido ya que por ahora sólo 185 e-residentes crearon empresas en Estonia y ubica al país en el puesto 36 a nivel mundial.
PS