17.4 C
Buenos Aires
lunes, agosto 11, 2025

Revelan cómo funciona el cerebro de las personas con sobrepeso al comer

Más Noticias

Es sabido que alimentarse, más allá de ser una necesidad fisiológica básica, también es una experiencia profundamente placentera y conlleva un componente psicológico. Vivir con sobrepeso tiene, en muchos casos, una relación directa con ello. Ahora la ciencia revela cómo funciona el cerebro de las personas con sobrepeso al comer.

Lo primero para decir es que desde hace años que la obesidad dejó de ser vista sin empatía, y ya no se juzga al enfermo como «glotón«, «perezoso» o el «culpable”. Hoy es una pandemia global que arrastra comorbilidades, prejuicios y costos sanitarios millonarios. Se la define como una enfermedad crónica y multifactorial. Y, sobre todo, se la aborda desde la biología, la tecnología, la psicología y el respeto.

Recién en 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la obesidad como pandemia. Y en 2013, la Asociación Médica Estadounidense la reconoció como enfermedad. En Argentina, todavía no lo es oficialmente.

Revelan cómo funciona el cerebro de las personas con sobrepeso al comer. Foto Shutterstock.
Revelan cómo funciona el cerebro de las personas con sobrepeso al comer. Foto Shutterstock.

Hace unos años la ciencia explora nuevos indicios del vínculo entre la obesidad y el cerebro. En una revisión publicada en la revista Trends in Cognitive Sciences, investigadores analizaron si la obesidad reduce el autocontrol o si la reducción del autocontrol conduce a la obesidad.

Los autores argumentan que la respuesta es ambas, y se debe en gran parte a la actividad en la corteza prefrontal, que no solo se ve afectada por nuestras elecciones dietéticas, sino que también puede influir en ellas.

A todo esto se le suma el reciente informe titulado «Los cambios en la señalización de la neurotensina impulsan la devaluación hedónica en la obesidad«, publicado en la revista Nature, que revela un mecanismo cerebral que ayudaría a explicar por qué las personas con obesidad disfrutan menos de la comida.

De esto se desprende que, al no obtener satisfacción, las personas obesas buscan mayor cantidad o mayor intensidad de sabor, y consumen más calorías. El estudio explora por qué las personas con una dieta alta en grasas experimentan esta disminución del placer al comer alimentos que antes disfrutaban.

Los investigadores identificaron un mecanismo en el cerebro, específicamente una vía neuronal (NAcLat→VTA), que codifica el comportamiento de comer por placer. Una dieta alta en grasas reduce la expresión y liberación de la neurotensina, una molécula de señalización clave en esta vía.

El exceso de adiposidad debe confirmarse mediante al menos otro criterio antropométrico, como la circunferencia de la cintura. Foto Shutterstock.El exceso de adiposidad debe confirmarse mediante al menos otro criterio antropométrico, como la circunferencia de la cintura. Foto Shutterstock.

Esta reducción de la neurotensina debilita la señal de recompensa y hace que los alimentos altos en calorías sean menos placenteros. La investigación también sugiere que este efecto es posible de ser revertido. Cuando se cambió a los ratones de una dieta alta en grasas a una dieta normal, la función de esta vía neuronal y el placer de comer se recuperaron.

«Los alimentos ricos en calorías, en particular los que tienen un alto contenido en grasas y azúcares, evocan placer tanto en humanos como en animales. Sin embargo, el consumo prolongado de tales alimentos puede reducir su valor hedónico, contribuyendo potencialmente a la obesidad», indica el abstracto.

«En este trabajo investigamos este fenómeno en ratones sometidos a una dieta crónica rica en grasas. Aunque estos ratones preferían la comida rica en grasas a la comida normal en sus jaulas domésticas, mostraron un menor interés por los alimentos ricos en calorías en un entorno sin esfuerzo», sigue el texto.

Alimentos ultraprocesados y altos en grasas. Foto Shutterstock.Alimentos ultraprocesados y altos en grasas. Foto Shutterstock.

La exposición crónica a alimentos ultraprocesados y ricos en grasa y azúcar puede alterar este sistema y que ya no se disfrute de lo que se come, similar a lo que ocurre con las drogas adictivas.

Qué pasa cuando dejás de consumir ultraprocesados y consumís comida fresca

  • En solo una semana mejora la sensibilidad a la insulina.
  • Reduce picos de glucemia.
  • La microbiota intestinal se diversifica.
  • Crece la producción de ácidos grasos de cadena corta, moléculas que modulan la inflamación.
  • Baja la presión arterial sistólica.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quemaduras en la piel por un top de Shein: con qué prendas hay que tener cuidado

Soraya Young, una joven inglesa de 25 años, compró una musculosa en la tienda online Shein y terminó con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img