La agencia Bloomberg indicó que nuestro país recibió «un trato especial» por la cercanía entre Javier Milei y Donald Trump.
-
Bancos de Wall Street miden la Fase 3: optimismo, promoción del «carry trade», pero con advertencia de riesgos
-
Valdés habló sobre los dichos de Georgieva y consideró que el FMI no toma partido en las elecciones

Kristalina Georgieva, titular del FMI, junto a la comitiva argentina.
El vínculo del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la Argentina continúa provocando análisis en el plano internacional. Mientras que su titular, Kristalina Georgieva, tuvo que aclarar sus dichos sobre las próximas elecciones legislativas, se conoció un nuevo comunicado del organismo proyectando un crecimiento para el país.
Sin embargo, en las últimas horas trascendió una interna dentro del propio FMI, en donde la cifra de u$s20.000 millones provocaba resquemor, más cuando el destino era una nación con fuerte deuda acumulada hacia el mismo organismo o, como lo definió la agencia Bloomberg -que reveló la información-, «un país en mora recurrente, ahora liderado por un aliado cercano de Donald Trump».
«Aproximadamente la mitad de los 25 presidentes del directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional tenían serias preocupaciones sobre el acuerdo de 20.000 millones de dólares, según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas por tratarse de asuntos privados», señaló la agencia de noticias con sede en Nueva York, que aseguró que «cuando el directorio se reunió para discutir la aprobación en Washington, a última hora del 11 de abril, el rescate era prácticamente un hecho consumado».
A su vez, Bloomberg calificó como «secuencia inusual» el proceso para garantizar el empréstito, en el que Argentina «recibió un trato especial»: «El acuerdo, según algunos, fue forzado por la dirección del FMI, según tres personas familiarizadas con el asunto». «Algunos se quedaron con la sensación de que la decisión se debió más a motivos políticos que a políticas públicas, lo que generó preocupación sobre el precedente establecido», concluye el informe.
milei trump.jpg
La cercanía entre Milei y Trump fue un aliciente para que el FMI apruebe un nuevo endeudamiento.
The White House
Kristalina Georgieva debió aclarar sus dichos sobre las elecciones en Argentina
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, salió a moderar el tono de sus declaraciones luego del revuelo que generó su apoyo explícito al rumbo económico del gobierno de Javier Milei. “En el plano interno, el país se dirige a elecciones en octubre. Es muy importante que no se descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se esté materializando, pero insto a Argentina a que mantenga el rumbo”, había dicho la dirigente.
Las palabras de Georgieva generaron repercusiones inmediatas en el plano político local, con un fuerte rechazo principalmente desde el peronismo.
“Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”, aclaró este viernes en Washington, en una rueda de prensa con corresponsales. Según dijo, su mensaje “fue para el Gobierno”, a quien instó a mantener el camino de reformas estructurales.
“Lo que hemos aprendido de la experiencia es que muy a menudo, antes de las elecciones, los gobiernos debilitan su determinación de hacer reformas, por lo que mi mensaje fue para el Gobierno, que establezca el rumbo en beneficio del crecimiento de la Argentina”, agregó.