24.2 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 9, 2025

Rewilding Argentina creará el Parque Alto Iguazú

Más Noticias

Un refugio exuberante de selva misionera; la serenidad del inmenso río Iguazú antes de las atronadoras Cataratas; árboles centenarios, palmitos y el yaguareté.
En ese escenario, donde la naturaleza se expresa con toda su fuerza, la Fundación Rewilding Argentina diseña un nuevo proyecto de conservación: el Parque Alto Iguazú, una iniciativa que busca restaurar ecosistemas y tejer puentes de cooperación transfronteriza entre Argentina y Brasil.

El nuevo parque ocupa 160 hectáreas a orillas del río Iguazú, frente al Parque Provincial Islas del Alto Iguazú y contiguo al Parque Provincial Cametti, en la península Andresito, extremo norte de Misiones, donde también conviven otras reservas, como Puente Verde o La Morita y hay proyectos ecoturísticos como Surucuá Lodge. Es un monte cercano al Parque Nacional Iguazú, donde habita el yaguareté, que suele dejarse ver en las chacras cercanas, que también conservan monte y se volcaron a una producción más sustentable. Del otro lado del río está el Parque Nacional Iguaçu, del lado brasileño, que conserva 185.000 hectáreas de Bosque Atlántico y una rica biodiversidad, compuesta por especies únicas de flora y fauna.

La propiedad corresponde a una antigua parcela, conocida como el Lote 3 o la “chacra Bazila”, relevada en 2003 por la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) por su alta densidad de palmitos -más de 13.000 individuos por hectárea entre renovales y plántulas– y su valor ecológico dentro del corredor selvático del Alto Paraná.

“Compramos una chacra pegada al río, en un punto clave del corredor biológico del norte misionero”, explicó Sofía Heinonen, CEO de Rewilding Argentina, la fundación que ya tiene presencia en los Esteros del Iberá, en El Impenetrable chaqueño y en la Patagonia. 

“Entendemos que Misiones tiene hace años una visión de desarrollo turístico y ambiental que podemos acompañar. Queremos colaborar con propuestas de avistaje de fauna en este sector”, detalló. A diferencia de Iberá y el Impenetrable, la tarea de la fundación aquí no será la de reinserción de especies, el fortalecimiento de población y el cuidado del ambiente. Misiones tiene la mayor población de yaguaretés de la Argentina, mientras que en Corrientes estaba extinto y en El Chaco la situación de la especie es dramática.

La fundación trabaja con proyectos de restauración,incluyendo la reintroducción y fortalecimiento de poblaciones de especies nativas, apuntando a recuperar la funcionalidad de los ecosistemas naturales.En Misiones busca fortalecer la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná, uno de los ecosistemas más amenazados del continente.
“Es empezar a conocernos, a trabajar con las ONGs, el gobierno y los actores locales. Hay mucha cacería sobre el río, y nuestro primer paso es proteger ese margen, crear confianza y sumar aliados”, contaron desde Rewilding.

El proyecto Alto Iguazú no surge en soledad. Rewilding Argentina trabaja en alianza con la ONG brasileña Onçafari, especializada en el avistaje de fauna en el Pantanal.
“Ellos avanzan desde el lado brasileño y nosotros desde el lado argentino”, señaló Heinonen. “Es un esfuerzo conjunto que permite soñar con un corredor del yaguareté que una ambos márgenes del río Iguazú. Que el río sea un factor de unión y no una frontera”.

El objetivo es consolidar una visión binacional de conservación de gran escala, bajo la iniciativa “Ríos del Yaguareté”, que promueve la conectividad ecológica y la protección de las últimas poblaciones silvestres del gran felino del norte argentino.

Fotógrafos Federico Thomas y Nicolás Guastavino y Elías Dias.

El avance hacia este nuevo refugio natural fue posible gracias a la colaboración de la Foundation Elzéard y el premio EarthShot, impulsado por el príncipe William del Reino Unido.
Estos fondos permitirán comenzar las tareas de restauración del hábitat, monitoreo de fauna y desarrollo de experiencias de ecoturismo responsables, integradas al entorno de Andresito. Actualmente se están construyendo las viviendas para los futuros colaboradores del proyecto. 

Para Heinonen, Misiones representa algo más que un territorio: es un símbolo del reencuentro entre turismo, conservación y comunidad. “Si hay un lugar turístico por excelencia es Misiones. Lo que queremos es sumar, aportar nuestra experiencia en restauración y en manejo de fauna, para que esta selva siga viva y siga generando oportunidades para la gente”, expresó.

  • Economis Redacción

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La Noche de los Museos: con una creación efímera de Marta Minujín se celebró una nueva edición del gran evento de la cultura

La edición número 21 de La Noche de los Museos volvió a transformar Buenos Aires en una gran galería...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img