La Fundación Rewilding Argentina avanza en su desembarco en Misiones con la creación del Parque Alto Iguazú, una iniciativa que combina conservación y turismo de naturaleza en Andresito. El proyecto busca consolidar un corredor biológico que asegure un ecosistema funcional para especies amenazadas, entre ellas el yaguareté, y fortalecer el trabajo conjunto con las autoridades provinciales.
Marisi López, responsable de Relaciones Públicas de la organización, explicó en FM de las Misiones que la fundación decidió instalarse en la provincia “para ayudar a proteger y conservar esa área tan rica” y sumarse al trabajo que desde hace años realizan otras instituciones ambientales y el propio Gobierno. Comentó que la compra reciente de un predio de 160 hectáreas sobre el río Iguazú marca el primer paso de una estrategia regional que apunta a reforzar la vigilancia y restauración de la selva paranaense.
La vocera indicó que la zona elegida posee un valioso entorno natural, con remanentes de selva en buen estado y presencia de fauna nativa. “Estamos en la península de Andresito, en un área que tiene todavía mucha selva, en buen estado de conservación, que tiene fauna nativa y sobre todo la riqueza de estar sobre el río Iguazú”, afirmó. Detalló que el terreno se ubica frente a otras reservas administradas por ONGs que ya registraron ejemplares de yaguareté.
“Sabemos que los yaguaretés están por ahí, no los tenemos monitoreados porque todavía no los vimos, pero sabemos que existe, sabemos que es zona de yaguaretés”, sostuvo.
López explicó que el objetivo inmediato es instalarse en el lugar para iniciar tareas de observación y control. Por ahora, el equipo se encuentra acondicionando el espacio con infraestructura básica para el personal. “Acampar en la selva misionera unos días es divertido, pero después de unos días ya necesitás un lugar sin tanta humedad, sin tantos bichos, con un poquito más de comodidades para dejar al equipo”, relató. En esta primera etapa, además de construir viviendas, prevén colocar cámaras trampa para identificar especies y definir futuras líneas de trabajo.
Durante la reciente presentación del proyecto en Casa de Gobierno, hace dos semanas, el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Turismo, José María Arrúa, ratificaron el acompañamiento provincial a la propuesta. Rewilding también se reunió con autoridades del área turística para coordinar acciones vinculadas a la Ruta de las Aves. “Nos juntamos con el ministro de Turismo , que nos contó de la ruta de las aves, y también nos ofrecimos sumarnos a lo que sea necesario, que nosotros podamos aportar”, contó López. La referente valoró el potencial de Misiones para el turismo de observación, una experiencia que la fundación ya replicó en Corrientes y Chaco.
En cuanto al tipo de actividades proyectadas, aclaró que no se trata de un turismo convencional, sino de experiencias de bajo impacto que priorizan la conexión con el entorno. “Si llegamos a hacer turismo, sería el turismo como hacemos en Corrientes o en Chaco, es un turismo de naturaleza, que es un turismo muy reducido, con un número de turistas chico, controlado, que lo que quiere es ir a disfrutar de la conexión con la naturaleza”, explicó. Señaló que este enfoque genera beneficios para las comunidades cercanas, ya que requiere guías, senderos y servicios locales, promoviendo desarrollo responsable.
La integrante de Rewilding destacó el auge mundial del turismo de naturaleza y la oportunidad que representa para Misiones. “Está en alza en todo el mundo, el turismo de naturaleza para grupos chicos, de silencio, de realmente conexión con la naturaleza, con la fauna nativa, es lo que va creciendo en todos los lugares del mundo”, expresó. Añadió que muchos visitantes buscan espacios que conserven su pureza ambiental. “Nos levantábamos a la mañana con el ruido de los tucanes, si no tenés ese silencio te los perdés, no te das cuenta que están ahí arriba”, comentó sobre su experiencia en la selva misionera.






