14.4 C
Buenos Aires
domingo, mayo 11, 2025

Ricardo Preve filma un documental sobre el periodista Ignacio Ezcurra, desaparecido en la Guerra de Vietnam

Más Noticias

Ignacio Ezcurra Caprile había nacido en San Isidro, provincia de Buenos Aires, en 1939. Integraba una familia tradicional y numerosa. Ignacio era tataranieto del expresidente de la nación Bartolomé Mitre, fundador del diario La Nación. A ese periódico ingresó el joven a la sección de Avisos Clasificados, pero a poco andar demostró sus dotes de cronista. Hizo la carrera desde los primeros escalones, y en un breve lapso llegó a ser calificado como “el periodista total”, según opinó el escritor y colega de redacción Manuel Mujica Láinez.

Era inquieto y aventurero. Viajes en moto por Brasil, coberturas en las marchas antirracistas en los Estados Unidos, entrevistas a Martín Luther King y Robert Kennedy. Y una que no se concretó al Che Guevara, a quien conoció en Córdoba.

La Guerra de Vietnam (1955-1975) despertó su interés e insistió hasta el cansancio para que las autoridades del periódico lo autorizaban a viajar. “Algo se está contando mal”, afirmó. Pero, al fin de cuentas, Ignacio llegó como corresponsal a ese territorio donde se dirimían las tensiones de los tiempos de la guerra fría.

  • Ricardo Preve, cineasta.

El 8 de mayo la primera plana de La Nación llevaba una nota del corresponsal de guerra titulada “Encarnizada lucha se libró ayer en Saigón” desde el campo de batalla. Nadie sospechaba que, al mismo tiempo, el reportero atravesaba las horas finales de su vida.

El periodista pasó a ser un desaparecido en plena guerra, y luego, se lo dio por muerto. Con esta historia, el cineasta Ricardo Preve filma “Un precio que tenemos que pagar”, frase tomada de la declaración que dio Ezcurra a “La voz de las Américas” horas antes de desaparecer. Para abundar más en esta historia, y a 50 años del final de ese conflicto bélico, Preve dialogó con el programa «Eco de radio» por Radio Universidad. A continuación, reproducimos los párrafos más destacados.

¿Cómo llegaste a conocer la historia de Ignacio Ezcurra?

-Yo, como muchos otros cineastas argentinos, admiro el cine asiático. Entonces decidí lanzarme a abrir camino por ese lado y buscando una historia que tuviera una conexión entre Argentina y Asia, descubrí a Ignacio Ezcurra, periodista argentino que muere en Vietnam, en mayo de 1968.

Nota escrita por Iganacio Ezcurra desde Vietnam, publicada el mismo día que desapareció.

¿Qué particularidad tiene el personaje y con qué te encontraste?

-Él era una persona única que tuvo la oportunidad de trabajar en lugares donde no llegan tantos periodistas argentinos. Estuvo en Siria y en Estados Unidos, en tiempos de las protestas contra el racismo. Entrevistó a Martin Luther King y, después, fue enviado a Vietnam por el diario La Nación, tras insistir mucho para que lo autoricen.

¿Por qué lo mataron y qué pasó con su cuerpo?

-El cuerpo no apareció y los interrogantes son muchos.  La Guerra de Vietnam fue una de las guerras más fotografiadas, más filmadas y con más periodistas acreditados. Y no es que Ignacio Ezcurra desaparece en la jungla o en la frontera de algún otro país. Se baja de un jeep donde había viajado en compañía de dos colegas de Estados Unidos, rodeado por soldados y policías de Vietnam del Sur. Y desaparece cerca de las 13.30 del miércoles 8 de mayo 1968. Nunca más se lo volvió a ver con vida. Aparece una foto de muy baja calidad, una “radio foto” de un fotógrafo japonés.No desaparece en cualquier lugar en lo que entonces llamaba Saigón, en la actualidad se llamaHo Chi Minh, sino que desaparece el mismo lugar donde tres días antes habían sido asesinados  tres periodistas australianos y un inglés.Es una verdadera posibilidad que a él lo asesinaronpor haber ido a investigar qué había sucedido con sus colegas.

¿Tomaste contacto con sus familiares? ¿Hay documentación en el país sobre el caso?

-Nosotros hemos entrevistado a miembros de su familia y a gente que todavía vive, que fueron periodistas en Vietnam en mayo de 1968. Es una historia compleja y llena de detalles que hay que entender bien para llegar a alguna conclusión lógica.

¿En qué etapa está el documental?

-Lo vamos haciendo de a puchitos y a pulmón a medida que completamos otros proyectos para canales de televisión. Pensamos ir a Vietnam a filmar a mediados de este año, luego concluir con un segundo rodaje en Argentina en noviembre y entrar en posproducción hacia fin de año para estrenarlo en 2026. Cuando uno hace cine independiente lo realiza cuando puede.

¿Cómo elegís los temas para tus documentales?

Me atraen dos tipos de historias: las tienen que ver con mi país, y segundo, me gusta aquellas personas que no fueron completamente reconocidas. Yo creo que Ignacio Ezcurra es una figura del periodismo argentino que tiene pocos reconocimientos. Es una combinación de una historia deimportancia para el periodismo argentino, pero también de interés para los mercados asiáticos, donde hay un enorme público que nada sabe de nuestro país. O muy poco. Es una buena oportunidad para para ponerle el pecho y tratar de ver si logramos contar esta historia.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en Villa Luro: murió un hombre luego de ser arrollado por un tren al cruzar con su camioneta con las barreras bajas

Un hombre murió y otro está grave estado cuando intentaron cruzar con la barrera baja un cruce nivel con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img