La Comisin Europea public recientemente su clasificacin de riesgo pas en el marco del Reglamento sobre productos libres de deforestacin (EUDR), ubicando a la Argentina en la categora de riesgo «estndar». Esta calificacin implica que las exportaciones argentinas de productos como soja, carne bovina y cuero debern cumplir con controles ms estrictos y demostrar trazabilidad ambiental y social por cada embarque para poder ingresar al mercado europeo.
Desde la Cmara de la Industria Aceitera (CIARA/CEC) expresaron su disconformidad con esta decisin a travs de un posteo en la red social X: «Hoy se ha publicado en Bruselas la clasificacin de riesgo pas en materia de deforestacin por parte de la Comisin Europea. Argentina ha sido clasificada con un riesgo standard, al igual que otros pases de la regin. Consideramos que esta evaluacin es injustificada». Adems, destacaron: «Estudios recientes demuestran que el riesgo de deforestacin en nuestro pas es despreciable. El Gobierno argentino present la documentacin correspondiente ante la Comisin Europea en ese sentido. Por nuestra parte, seguiremos trabajando arduamente con todos los eslabones de la cadena de valor de la soja para que la Argentina sea reconocida como un pas de riesgo bajo».
El presidente de CIARA/CEC, Gustavo Idgoras, brind declaraciones a Chacra sobre el tema. En su anlisis, explic que «el reglamento europeo de cadenas libres de forestacin establece dos tipos de disposiciones, una es que los operadores econmicos, exportadores e importadores deben generar sistemas de trazabilidad ambiental y social, y demostrarlo por cada embarque».
Ver tambin: Bioetanol, la gran oportunidad que el Congreso Maizar 2025 pondr sobre la mesa
En este sentido, destac el trabajo realizado en el pas: «En Argentina por eso se ha desarrollado VISEC como plataforma nacional de la cadena de la soja y la carne vacuna que tiene alta aceptacin en todo el continente europeo».
Asimismo, Idgoras describi que «la segunda disposicin es que los gobiernos debern establecer negociaciones y procedimientos para que la Comisin Europea publique anlisis de riesgo pas, la categora de riesgo de todo un territorio de un pas. Esto es lo que ha hecho ahora la Unin Europea ponindonos en riesgo estndar» y agreg: «Recordemos que ya estaban todos los pases del mundo en riesgo estndar y se esperaba con expectativa esta categorizacin, dado que el gobierno argentino haba hecho una presentacin muy contundente para demostrar que tena que estar en riesgo bajo, sin embargo, la Comisin Europea no tom nota de esta presentacin y nos puso en riesgo estndar«.
Finalmente, el titular de la entidad seal que «esta categorizacin no altera las condiciones comerciales de las exportaciones de la Argentina a la Unin Europea, pero puede claramente perjudicar a futuro de alguna manera la reputacin de la Argentina, dado que es un pas que tiene una ley de proteccin de bosques y una tasa de deforestacin muy baja, particularmente porque la soja hace quince aos que est absolutamente estancada y la ganadera tampoco crece, por lo tanto no hay deforestacin causada por las actividades agropecuarias».
A su vez, AcSoja se hizo eco de esta medida y expres: «Es relevante continuar expresando las dificultades que presenta una regulacin que es unilateral, que no respeta las leyes nacionales, que tiene exigencias excesivas y que no reconoce los esfuerzos para mantener y mejorar la sustentabilidad del sistema productivo de Argentina y que en este sentido no ha tenido en cuenta los reclamos de los pases productores poniendo en riesgo su propio abastecimiento. En este sentido, se indica que no se han tomado en cuenta trabajos multidisciplinarios y multiinstitucionales que expresan que la cadena de soja concentra su produccin en la Regin Pampeana extendida con escasa presencia de bosques nativos».
Por ltimo, desde la cadena de la soja sostuvieron que «el pas claramente se destaca en la aplicacin masiva de tecnologas y prcticas de manejo y conservacin en la produccin agrcola – ganadera que constituyen la base de la intensificacin sostenible de la produccin» y agregaron: «Consideramos que debemos insistir en los argumentos que avalan que ese riesgo es mnimo sino despreciable. Es importante continuar trabajando con el sector pblico y privado en esta lnea».