Un informe de XP Investments advierte que, aunque el panorama global actual ofrece un entorno de apoyo amplio para los mercados emergentes y América Latina, el aumento de los riesgos pone en peligro el escenario en que la economía crece de manera estable, más conocido como «Ricitos de Oro» (Goldilocks).
Recomendado: Citibank: Crecimiento en Latinoamérica se mantiene resiliente; economía colombiana se expandiría un 2,7 % en 2025
Estos riesgos incluyen la reanudación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la incertidumbre sobre la política de la Reserva Federal, la fragilidad de los precios de las materias primas y las fricciones institucionales en EE. UU., donde el gobierno completa 18 días en cierre, según el análisis.
Por un lado, las tensiones comerciales entre EE. UU. y China se intensificaron la semana pasada, luego de que el expresidente Trump amenazara con imponer un arancel adicional del 100% a los productos chinos. El episodio deja ver, de acuerdo con XP Investments, el alto grado de incertidumbre en el comercio global.
Por otro lado, la FED ha reanudado su ciclo de flexibilización monetaria y el mercado espera recortes de tasas adicionales para finales de este año y 2026, aunque el presidente del banco central, Jerome Powell, ha advertido que los mercados podrían ser demasiado optimistas.
Fuente: XP Investments.
El informe advierte que, a pesar de estos riesgos, la perspectiva a mediano plazo para el dólar estadounidense sigue siendo generalmente débil, lo que apoya los activos de los mercados emergentes. No obstante, una caída sostenida en los precios de commodities clave—como el petróleo crudo—, podría impactar significativamente los ingresos por exportaciones y los balances fiscales de países como Colombia.
Inflación y déficit fiscal no dan tranquilidad en Colombia
XP Investments recordó que el Banco de la República (BanRep) mantuvo su tasa de política monetaria en 9,25 % en su reunión de septiembre, en línea con las expectativas del consenso. Esta decisión fue impulsada por una postura cautelosa debido a la persistente inflación (se aceleró a 5,18 % en septiembre) y una demanda interna más fuerte de lo esperado.
Y es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general lleva tres meses aumentando y subyacente se ubica por encima de las proyecciones del banco central, lo que constituye un panorama inflacionario de alta incertidumbre. Al mismo tiempo, el déficit fiscal se está ampliando, lo que ha impulsado la demanda interna (al punto que está superando el crecimiento del PIB) y el déficit comercial.
Fuente: XP Investments.
A estos factores se suma la creciente preocupación por un posible aumento excesivo del salario mínimo para 2026, un panorama que elimina el espacio para una flexibilización de la política monetaria a corto plazo e incluso eleva los riesgos de alzas de tasas. Por esta razón, la firma anticipa que el BanRep mantendrá su tasa en 9,25 % y no realizará más recortes este año ni bien entrado el primer semestre de 2026.
En medio de este panorama, XP Investments advierte que el peso colombiano se enfrenta a riesgos crecientes de una corrección repentina, derivados de la volatilidad política interna, una mayor vulnerabilidad a los cambios del mercado global y la posibilidad de fricciones comerciales o diplomáticas con la administración de Trump.