16.9 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 1, 2025

Rinden homenaje al historiador Félix Luna, a cien años de su nacimiento

Más Noticias

La Academia de Ciencias Morales y Políticas (ANCMyP) conmemoró el centenario del nacimiento de uno de sus reconocidos miembros: el historiador, escritor y periodista Félix Luna. Lo hizo en el marco de un acto del que participaron su hija Felicitas Luna y la historiadora María Sáenz Quesada, quien lo acompañó en la dirección de la revista Todo es Historia.

«Escritor de letras y compositor de recordadas y reconocidas letras vinculadas al folclore argentino», lo caracterizó la Academia en el comunicado emitido para conmemorar los 100 años del nacimiento de Félix Luna. Además de Sáenz Quesada y la hija del homenajeado, participaron el analista político e historiador Rosendo Fraga (además, presidente de la institución), el ensayista e historiador Sergio Pujol y el representante de la Academia del Folclore Francisco Lanusse.

Félix Luna nació el 30 de septiembre de 1925, en Buenos Aires y en el seno de una familia riojana, y murió el 5 de noviembre de 2009, en la misma ciudad en que nació. Fue un reconocido historiador, abogado, escritor, docente, poeta y músico; un intelectual y artista consagrado; sobre todo en el primero de los ámbitos.

De alguna forma, el interés por la historia venía de familia: era descendiente de Tomás Valdez, un soldado realista capturado por Manuel Belgrano durante la Batalla de Tucumán y enviado luego a La Rioja, de donde sería Domingo Luna abuelo suyo y quien fundó la Unión Cívica Radical en esa provincia, y también Pelagio Luna (hijo de Domingo y tío de Félix), vicepresidente de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen.

Retrató, en más de un centenar de libros, distintos momentos de la historia argentina. En 1967 fundó la revista Todo es Historia, una publicación de corte revisionista que atravesó las décadas. Compuso, además de libros, poesía y obras musicales, como «Alfonsina y el mar» o «Juana Azurduy», entre las décadas de 1960 y 1970.

Félix Luna integró la titularidad de la Academia Nacional de Historia.Félix Luna integró la titularidad de la Academia Nacional de Historia.

En la siguiente década, ya como un historiador consolidado, fue elegido secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que ocupó desde 1986 hasta 1989. También integró la titularidad de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.

Félix Luna, el historiador que unió periodismo, folclore y poesía

En la ceremonia de la ANCMyP, el historiador Sergio Pujol destacó que la obra de Luna dejó traslucir en su obra crítica la estrecha relación entre lo político e ideológico en las letras de las composiciones del folclore nacional; a la vez que Luna, sin negar dicho efecto, siempre mantuvo una actitud de equilibrio y moderación, la que lo caracterizó en cuanto a su personalidad y actuación en distintos campos, como la historia, la política y el periodismo.

Los oradores que conmemoraron el centenario del nacimiento de Félix Luna. Foto ANCMyPLos oradores que conmemoraron el centenario del nacimiento de Félix Luna. Foto ANCMyP

Por su parte, Francisco Lanusse, miembro de la Academia del Folclore, valoró la figura de Luna en cuanto impulsor de ese movimiento social surgido entre los años cincuenta y setenta alrededor de esa música, que era muy difundida en la juventud y llegó a constituir un mercado de consumo económicamente considerable en los años en que Luna no sólo estudió el folclore sino que también lo practicó, componiendo canciones para quien sería su futura esposa.

Felicitas Luna, hija del historiador y albacea de su obra, destacó la importancia que tuvo la escritura de letras de música en la vida de su padre. Además, la directora del Museo de Arte Popular José Hernández destacó la relevancia que tuvo el long-play (LP) dedicado por su padre a las Mujeres Argentinas, con canciones para artistas como Mercedes Sosa o Alfonsina Storni. Por último, ensalzó otra faceta de su padre, menos conocida, la de poeta.

Rosendo Fraga durante el homenaje a Félix Luna. Foto ANCMyPRosendo Fraga durante el homenaje a Félix Luna. Foto ANCMyP

También disertó Rosendo Fraga. El presidente de la ANCMyP leyó pasajes de obras de Luna, a quien atribuyó más importancia de la que el público y también -a su juicio- la academia le sindican.

Aseguró que el historiador del que se conmemoró su centenario tuvo un rol preponderante cuando, entre 1961 y 1965, escribió para la revista Folclore. También subrayó que las letras de folclore musical que compuso junto con Ariel Ramírez fueron, acaso, las mejores de su época.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detienen a tres cariocas en Misiones, dos de ellos con antecedentes narco: investigan si tienen vínculos con el Comando Vermelho

Tres brasileños oriundos del estado de Río de Janeiro ingresaron ilegalmente a Misiones y fueron detenidos por la Policía...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img