16.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

Riverwood y GA ven a startups de Latam como más resistentes y planean duplicar inversiones

Más Noticias

Bloomberg Línea — Los primeros meses del año vieron una fuerte caída del 37% en las inversiones en startups en América Latina en comparación con el año anterior.

Brasil, por su parte, cerró el período con US$482 millones en inversiones de capital riesgo, lo que representó el 42% de los US$1.100 millones recaudados en América Latina.

Ver más: Las diez startups brasileñas para fijarse en este 2025

Estas cifras, sin embargo, tienden a cambiar a lo largo del año, según fondos relevantes como Riverwood, General Atlantic y Endeavor Catalyst. Gestores de los tres fondos participaron el 10 de abril en un panel en South Summit, realizado en Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul, Brasil.

“Nosotros, que llevamos mucho tiempo en Brasil, somos muy optimistas e invertimos mucho más de lo que imaginábamos hace unos años”, afirmó Rodrigo Catunda, director general de General Atlantic.

El fondo estadounidense opera en Brasil desde 2012 e invierte en startups como Neon, QuintoAndar, Hotmart, de la plataforma de salud Conexa y Live Mode, empresa de Cazé TV.

Según él, los múltiplos de las empresas latinoamericanas nunca han sido tan bajos en comparación con los negocios en países como Estados Unidos y Europa. “Cuando miramos los mercados, América Latina es el grande en términos de países ideales para invertir”.

Catunda afirmó que las startups que llegan para ser analizadas son de mejor calidad que las de hace años, durante el boom inversor entre 2020 y 2021. Los fundadores son más maduros y presentan modelos más sostenibles, según él.

El gestor de fondos espera que las inversiones casi se dupliquen en la región. El año pasado, General Atlantic invirtió cerca de US$350 millones sólo en startups brasileñas.

Un mayor volumen de capital también está previsto por Riverwood, que estudia invertir US$200 millones en 2025, el doble de lo que invirtió el año pasado en cuatro startups de software, como netLex, una empresa de gestión de contratos, y Amigo Tech, una compañía de salud.

El fondo estadounidense, con más de US$6.000 millones bajo gestión, comenzó el año anunciando un desembolso de 240 millones de reales (US$40,9 millones) en PayTrack, una empresa de gestión de viajes corporativos.

“Estamos en un escenario [económico] que creemos que hace a las empresas más resistentes”, dijo Joaquim Lima, socio de Riverwood. “Hemos invertido en cuatro startups, todas ellas en el inicio de su rentabilidad y que no dependen de nuevas rondas”.

Según el directivo, hoy no faltan empresas con calidad suficiente para entrar en la cartera. Lo que el fondo se plantea es definir el mejor momento para realizar la inversión.

Ver más: El club de las 10 startups latinoamericanas que recaudaron US$100 millones o más en 2024

Preguntado por los posibles perjuicios de los aranceles y la guerra comercial desatada por el gobierno de Donald Trump, Lima ha señalado que el impacto podría estar en la “salida” de las inversiones y no debería poner en peligro las nuevas aportaciones.

“Nos gustaría que los ‘tweets’ de Trump fueran menos frecuentes para poder invertir con más tranquilidad. Pero independientemente de lo que ocurra allí [en EE.UU.], perseguimos las mismas tesis a nivel global, que pasan por la inversión a largo plazo en tecnología, ciberseguridad y automatización de la economía”, señala Lima.

Para Endeavor Catalyst, un fondo de Endeavor con más de 350 startups invertidas en más de 40 países, la crisis geopolítica podría ayudar a América Latina a recibir aún más inversiones.

“Un poco por encima del caos de esta semana y de este año, los inversores globales están mucho más atentos a la diversidad global”, dijo Igor Piquet, director gerente para América Latina del fondo.

La cartera de empresas apoyadas incluye nombres – y unicornios – como Wellhub (ex-Gympass), Pismo, Brex, Cabify, Kavak, Alura y QI Tech.

América Latina es nuestra región más grande y Brasil se lleva alrededor del 60% del capital riesgo en dólares. La región, por otro lado, sigue teniendo uno de los mayores potenciales y está underfunded porque sólo recibimos el 2% del capital riesgo en dólares.

Te puede interesar

Colombia presentó formalmente a Estados Unidos petición para negociar arancel de 10%

UBS ve tres escenarios para el S&P 500 tras elevar perspectiva sobre acciones de EE.UU.

Así va el riesgo país en 2025 en Latinoamérica, con subidas drásticas en Argentina y Ecuador

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img