6.7 C
Buenos Aires
viernes, julio 4, 2025

RoadShow – Caída histórica del capital de riesgo en América latina: registró el peor nivel desde 2016

Más Noticias

Las inversiones de venture capital en América Latina se desploman y regresan a valores previos al boom fintech. ¿Por qué el ecosistema startup atraviesa su peor momento en años?

El capital de riesgo en América Latina atraviesa su mayor retroceso en casi una década. En los primeros seis meses de 2025, apenas se concretaron 335 operaciones por un total de US$2.900 millones, según datos de Bloomberg.

Si la tendencia continúa, será el peor desempeño desde 2016, cuando la región todavía no había despegado en el universo emprendedor.

Donald Trump contra Elon Musk: “Sin subsidios, tendría que volver a Sudáfrica”

¿Qué está provocando el derrumbe del venture capital?

La fuerte desaceleración se explica por una combinación de factores locales y globales:

  • Mayor aversión al riesgo ante la incertidumbre macroeconómica internacional.

  • Salida de fondos extranjeros, especialmente de Estados Unidos, que buscan mercados más estables.

  • Debilidad económica en mercados clave como Brasil y México, lo que afecta tanto la inversión como las expectativas de retorno.

El golpe es contundente. Solo siete fondos latinoamericanos lograron levantar capital en lo que va del año, con un volumen conjunto de apenas US$22,8 millones, cuando en 2021 se había superado la barrera de los US$3.000 millones.

El ecosistema emprendedor, en alerta

No solo cayó la cantidad de inversiones, sino también las “exits”: solo 30 operaciones de salida se registraron en el semestre, totalizando US$1.300 millones, un retroceso significativo respecto de años anteriores.

En 2016, año de la última gran caída, hubo 384 transacciones de capital riesgo. La situación actual representa un retroceso tanto en número de operaciones como en volumen invertido.

¿Es este el fin del ciclo?

A nivel global, la inversión en venture capital también enfrentó turbulencias en el último trimestre, aunque otras regiones mostraron una recuperación del 9% interanual, alcanzando los US$101.400 millones.

Mientras tanto, en América Latina, el escenario se vuelve más restrictivo y obliga a los emprendedores a ajustar expectativas, buscar eficiencia operativa y repensar modelos de negocios.


Resumen:
El capital de riesgo en América Latina enfrenta su peor semestre desde 2016. La incertidumbre internacional, la menor liquidez y el retiro de inversores de peso están frenando el motor emprendedor de la región. Aunque el contexto es desafiante, también puede abrir oportunidades para quienes logren adaptarse y sobrevivir a esta nueva etapa.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo contaminado: el Ministerio de Salud será querellante en la causa por las 52 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de su titular Mario Lugones, se presentó como querellante en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img