19.5 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 8, 2025

Rodrigo Paz será investido presidente y se abre una nueva era que promete abrir otro horizonte político y económico

Más Noticias

Redacción El País
El político centrista Rodrigo Paz Pereira, ganador de la inédita segunda vuelta realizada en octubre en Bolivia, será investido hoy sábado como presidente y abrirá un nuevo ciclo político y económico en el país, con los mandatarios de Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay como testigos.

Las comisiones de los Gobiernos saliente y electo afinaban ayer viernes los últimos detalles para la ceremonia de investidura de Paz, que fue elegido presidente en la segunda vuelta realizada el pasado 19 de octubre, con un 54,96% de los votos, frente a un 45,04% logrado por su rival, el exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).

La toma de juramento se realizará en la primera sesión del nuevo Parlamento que fue elegido en los comicios generales del pasado 17 de agosto, en los que Paz y Quiroga quedaron en primer y segundo lugar, respectivamente, pero sin el porcentaje suficiente para declarar un ganador, por lo que fue necesaria la segunda vuelta en octubre.

Por el momento está confirmada la asistencia de los mandatarios de Argentina, Javier Milei; de Chile, Gabriel Boric, de Ecuador, Daniel Noboa y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como de la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, la española Teresa Ribera, y de la presidenta del Congreso de España, Francina Armengol. También están previstas las participaciones del primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez, y del canciller argentino, Pablo Quirno, mientras que el Gobierno electo de Bolivia anunció la llegada del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, entre otras delegaciones.

El retorno de líderes clave a Bolivia evidencia el giro regional que inaugura Rodrigo Paz
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, en conferencia de prensa.

Foto: EFE

Además, el ministro de Recursos Hídricos de China, Li Guoying, estará presente en Bolivia como enviado especial del presidente chino, Xi Jinping.

La sesión parlamentaria marcará la finalización del Gobierno del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) después de casi 20 años de hegemonía, con las Administraciones de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).

Así, Paz asumirá la Presidencia de Bolivia en un contexto de crisis marcado por la falta de dólares y combustibles y el consiguiente encarecimiento de alimentos y algunos servicios, y con la promesa electoral de aplicar un “capitalismo para todos” con créditos baratos para los emprendedores y rebajas de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, entre otros. El presidente electo viajó la semana pasada a Estados Unidos para hacer gestiones ante los organismos multilaterales que tienen sede allí con miras a asegurar la provisión de combustibles y que haya dólares en la economía boliviana, además de reunirse con representantes de la Administración de Donald Trump.

Paz se reunió con representantes de organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF, con el que consolidó un acuerdo financiero por 3.100 millones de dólares.

El presidente Yamandu Orsi llega al Aeropuerto Internacional de El Alto para asistir a la investidura de Rodrigo Paz.
El presidente Yamandu Orsi llega al Aeropuerto Internacional de El Alto para asistir a la investidura de Rodrigo Paz.

Foto: AFP

Mientras que el encuentro del futuro presidente de Bolivia con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, fue destacado por su oficina como el inicio de una “nueva etapa” en la relación bilateral con EE.UU., del que el país andino se mantuvo distanciado en los últimos 20 años.

Ese será otro cambio dentro del nuevo ciclo político que se inaugurará bajo la Administración de Paz, que ha asegurado que no buscará tener una relación con aquellos países “que no tienen democracia”.

En ese marco, estarán ausentes en la investidura los Gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, con los que Morales y Arce mantuvieron cercanía.

Antes de la investidura presidencial, tomará juramento el nuevo vicepresidente, Edman Lara, que ganó notoriedad en TikTok y en los últimos meses estuvo en la mira por una serie de declaraciones y advertencias incluso contra Paz que le valieron duras críticas.

 El presidente de Chile, Gabriel Boric, llega al Aeropuerto Internacional de El Alto en El Alto, Bolivia, el 7 de noviembre de 2025, antes de la toma de posesión del presidente electo Rodrigo Paz.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, llega al Aeropuerto de El Alto para asistir a la toma de posesión de Rodrigo Paz.

Foto: AFP

Inversión

Paz planteó ayer a los inversores nacionales y extranjeros la necesidad de establecer reglas claras y seguridad jurídica para impulsar nuevos negocios, a pocas horas de la apertura de “una nueva etapa” que comenzará con su investidura.

“Quiero decirle al mundo: se acabó el secuestro, ya no estamos secuestrados. Depende de nosotros. Hemos sido arrasados, y como toda nación que ha sido arrasada, debemos levantarnos, recuperar la fe y la motivación para reconstruirnos”, afirmó durante la Cumbre Empresarial Visión Bolivia 2025, que se realizada en la ciudad de Santa Cruz.

El evento reunió a los principales empresarios bolivianos, agencias internacionales de cooperación y a los integrantes del equipo económico del mandatario electo, con el objetivo de analizar la salida a la crisis económica, la falta de divisas y la escasez de combustibles.

Paz aseguró que “las inversiones extranjeras en Bolivia tienen que estar garantizadas para generar empleo y dignidad, con reglas claras”. “Sean bienvenidos, esta es su casa, aquí pueden invertir”, le dijo a los empresarios extranjeros, lo que generó aplausos entre los asistentes. EFE, AFP

El candidato presidencial de Bolivia, Rodrigo Paz, hace un gesto al salir después de votar durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales e
Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia, luego de votar en las elecciones presidenciales.

Foto: AFP

Arce culpa a Morales por los fracasos del gobierno

El presidente de Bolivia, Luis Arce, responsabilizó al exmandatario Evo Morales por las dificultades que tuvo su Gobierno aquejado por la crisis económica y admitió que, si el oficialismo no se hubiera fragmentado a causa de las disputas internas, todavía habría un “gobierno popular” en el poder. Arce emitió el que se considera su último mensaje grabado al país, acompañado del vicepresidente David Choquehuanca y de todos sus ministros.

“Las acciones de Evo Morales tuvieron terribles consecuencias no solo en lo que respecta a la unidad del movimiento popular, sino principalmente en la paz social y la economía del pueblo boliviano”, recalcó Arce al hacer un balance de su gestión en estos cinco años.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Culpa y alegría pueden ir de la mano? Dejé a mis hijos en Buenos Aires y me vine a vivir a España...

Aeropuerto de Ezeiza, 19 de marzo de 2023. Una mujer y un hombre, de unos cincuenta y largos, empujan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img