Rumbo a la COP30: referentes del agro y la ciencia proponen una nueva narrativa para América Latina
Durante la primera jornada del Congreso Aapresid XXXIII, especialistas de todo el continente debatieron el rol estratégico de la agricultura latinoamericana frente al cambio climático y el desafío de construir una voz propia en los foros globales.
En el marco del Congreso Aapresid XXXIII –con el impulso de Expoagro– se desarrolló un taller internacional clave con la mirada puesta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Brasil en 2025. Representantes del agro, la ciencia, la industria y la gestión pública analizaron los desafíos que enfrenta la región y coincidieron en la necesidad de reposicionar la agricultura como parte de la solución climática.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 18 de agosto
Nuevo aumento salarial para trabajadores rurales: cuánto cobrarán en julio y agosto 2025
- El trimestre arranca con clima dividido entre el norte y el sur
Ranking caliente: las tres camionetas más vendidas del año en Argentina
Un sueño hecho realidad: un joven pisa La Rural por primera vez y emociona con su historia
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿Qué espera Argentina?
Una postura proactiva y estratégica
Marcelo Regúnaga, coordinador del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), instó a actuar con decisión:
“La agricultura captura carbono, sostiene el desarrollo y aporta seguridad alimentaria. Es una oportunidad que no podemos dejar pasar”.
Además, remarcó la importancia de tener representación activa en foros como la COP30:
“El sector privado mundial estará negociando. Es fundamental estar presentes con una postura firme”.
Daniel Trento do Nascimento, de EMBRAPA (Brasil), destacó el potencial regional para afrontar el cambio climático y puso como ejemplo el modelo brasileño:
“Brasil logró una revolución en 30 años basada en ciencia, innovación y crédito. Argentina puede seguir ese camino”.
Por su parte, Marcelo Arriola, del Instituto Aaprender, llamó a tomar el control del discurso:
“Sudamérica puede abastecer al mundo con alimentos de manera sustentable. Si nos acusan de contaminar, no podemos quedarnos callados”.
El agro latinoamericano frente al futuro
En otro panel desarrollado en el auditorio Spraytec del Predio Ferial de La Rural, referentes del agro, la ciencia y la política discutieron el rol de América Latina en los sistemas agroalimentarios del futuro. La conclusión fue clara: se necesita una narrativa común basada en evidencia científica, diplomacia y una visión estratégica compartida.
Manuel Otero, director general del IICA, fue enfático:
“Somos la garantía de biodiversidad y sostenibilidad del planeta. Tenemos que comunicarlo con fuerza en los espacios globales”.
Otero también subrayó la necesidad de integrar ciencia, tecnología y productores mediante políticas activas y alianzas público-privadas.
Desde Estados Unidos, Jack Bobo, director del Instituto para Estudios Alimentarios Rothman (Universidad de California), advirtió sobre el desafío que viene:
“Los próximos 25 años son los más importantes de la historia para la agricultura. Debemos producir más y mejor sin agotar los recursos”.
Kip Tom, exembajador ante FAO y actual vicepresidente del American First Policy Institute, reforzó la idea:
“La seguridad alimentaria es seguridad nacional. Los países que no desarrollan su agricultura están destinados a entrar en crisis”.
Una narrativa con base científica
Walter Baethgen, investigador de la Universidad de Columbia, recordó que América Latina ya es el mayor exportador agrícola del mundo y tiene proyección de crecer un 25 % en la próxima década. Sin embargo, alertó sobre los desafíos:
“Debemos usar nuestros recursos de manera sostenible. La narrativa actual fue escrita por otros. Es hora de definir nuestra agenda, con diplomacia y evidencia científica”.
Baethgen también cuestionó la lógica que pone al agro en el centro del problema climático:
“El 74 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles. La agricultura representa el 11,6 %, y aun así somos los apuntados”.
Fuente: Congreso Aapresid