12.3 C
Buenos Aires
martes, julio 22, 2025

¿Sabés qué países de América Latina dependen más de las remesas de EE.UU.?

Más Noticias

Las remesas cumplen un papel importante en la economía mundial, especialmente en los países de América Latina. En esta región, Estados Unidos ha sido por décadas el principal país desde donde se envían remesas. Para 2022, se registró en Estados Unidos el envío de 79 mil millones de dólares en remesas, a distintos países del mundo.

Una porción significativa de esta cifra tiene como destino los países de América Latina. Pero observemos más de cerca el impacto que esto tiene en las economías latinoamericanas.

En distintos países de Centroamérica, como Nicaragua y Honduras, las remesas representan más de un cuarto de su Producto Interno Bruto. En estos casos, la recepción de dinero del exterior representa entre 25% y 27% de su PIB.

Dada la importancia de las remesas en la región, es importante investigar cuáles son los principales corredores de remesas entre Estados Unidos y América Latina.

El papel de las remesas en América Latina

Para muchas familias latinoamericanas, las remesas representan, si no la principal fuente de ingresos, sí una ayuda considerable. Además de los casos de Honduras y Nicaragua, también destaca El Salvador, donde las remesas representan un 23% de su PIB. Y el principal país de origen de estos fondos es Estados Unidos.

Estos países generalmente cuentan con economías inestables y una alta tasa de migrantes. En el caso de Venezuela, aunque no existen cifras oficiales, firmas independientes estiman que en 2024 ingresaron alrededor de 3 mil millones de dólares por concepto de remesas. Esta cifra, sin embargo, representa solo un 3% de su PIB.

Según un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo, el país que recibe una proporción mayor de las remesas en la región es, por una amplia ventaja, México. Para 2024 ingresaron $65.150 millones en remesas. Como comparación, Guatemala, que se encuentra en segundo lugar, recibe 3 veces menos, con $21.475 millones en el mismo periodo.

Además de Guatemala, destacan en Centroamérica Honduras y El Salvador, con un ingreso por remesas en 2024 de $9.671 millones y $8.289 millones respectivamente. Pero una diferencia importante entre estos países y México es que la economía mexicana no depende de las remesas. Estas solo representan el 3,2% del PIB mexicano, mientras que en los otros países mencionados la proporción es de al menos 20%.

En la región caribeña destaca República Dominicana, con un ingreso de $10.292 millones en 2024. Le siguen Haití y Jamaica, economías mucho más pequeñas, con $4.377 millones y $3.373 millones respectivamente. En el caso de Haití, esta cifra representa 18% de su PIB. Para Jamaica, las remesas componen 16,8%. En República Dominicana la proporción es de 8%.

En el Cono Sur, el ingreso por remesas es por lo general menor que en el resto de Latinoamérica. Exceptuando Colombia, que tuvo un ingreso de $11.830 millones en 2024, el resto de los países recibió menos de $5.000 millones por este concepto. En el caso colombiano, alrededor del 50% de sus remesas provienen de Estados Unidos.

En cuanto a Argentina, su ingreso por concepto de remesas durante el 2024 fue de solo $882 millones.

Principales impulsores de los flujos de remesas

La cantidad de remesas que recibe la región latinoamericana desde Estados Unidos se debe, principalmente, a las altas tasas de migración. Para 2024 había 26,4 millones de migrantes de América Latina y el Caribe en Estados Unidos. De hecho, más de la mitad de las personas que deciden migrar lo hacen a este país.

Esto no es de extrañar, pues la economía y el mercado estadounidense están mucho más desarrollados que las de los países del sur. Esta región, por lo general, experimenta mayores tasas de inflación e inestabilidad política y económica. Todos estos factores llevan a los ciudadanos a buscar países más estables como destino.

En general, los ciudadanos latinoamericanos ven en Estados Unidos una oportunidad de desarrollarse económicamente y, una vez establecidos, envían remesas para ayudar a sus familias en sus países de origen.

Cómo se mueve el dinero: Canales de transferencia y costos

De manera general, los migrantes envían remesas a través de la banca tradicional. En muchos casos, se envía incluso dinero en efectivo, que se usa como reserva de valor en los países latinoamericanos.

En los últimos años, han surgido alternativas digitales a estos canales tradicionales. Aplicaciones como BOSS Money, que permiten enviar dinero desde Estados Unidos a distintos países de América Latina, ofrecen ventajas importantes frente a los bancos.

Una ventaja de este tipo de aplicaciones es que las operaciones son inmediatas. Mientras que las transferencias bancarias tradicionales pueden tomar desde unas horas hasta varios días, las aplicaciones de pago digital solo toman unos minutos. Además, los costos de transacción son mucho menores. En la banca, las comisiones son más elevadas.

Otro factor que hay que tomar en cuenta es el nuevo impuesto a las remesas aprobado por el Congreso estadounidense.

A partir de enero del 2026, los envíos de remesas desde Estados Unidos tendrán un recargo de 1%, pero este impuesto solo aplica a envíos de dinero en efectivo. El uso de canales digitales no estará afectado por la nueva legislación, por lo que puede ocurrir un aumento en el uso de aplicaciones financieras.

Conclusión

Es indiscutible la importancia de las remesas para la subsistencia de las familias latinoamericanas y, en algunos casos, para la economía nacional. Existen muchas razones que llevan a las personas a moverse de sus países de origen, pero la búsqueda de mejoras económicas para ellos y sus familias es generalmente la prioridad.

Por eso, los migrantes están constantemente evaluando las mejores medios de transferencias internacionales, para aprovechar al máximo su dinero.

Si analizamos los principales corredores de remesas, observamos que los países que reciben una proporción mayor son aquellos que están más cercanos a Estados Unidos. Pero los países con menor densidad poblacional y un sector industrial menos desarrollado son los que dependen en mayor medida de las remesas, que representan una proporción más grande de su Producto Interno Bruto.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

ANMAT prohíbe Colgate Total Clean Mint por reportes de irritación bucal

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso este martes la prohibición preventiva de uso, comercialización...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img