Este miércoles por la tarde, y en medio de un fuerte operativo policial y la presencia de taxistas manifestando en la puerta del edificio, el Concejo Deliberante de Salta aprobó por mayoría de votos la ordenanza que regula el uso de Uber, DiDi y otras plataformas digitales de transporte en la ciudad.
La sesión se llevó a cabo bajo un operativo de seguridad, mientras taxistas se concentraron en la puerta del edificio comunal para rechazar el avance de la medida. Los manifestantes denunciaron la falta de diálogo y acusaron al Ejecutivo municipal de “imponer” una decisión que, aseguran, pone en riesgo su fuente laboral.
La iniciativa fue impulsada por el intendente Emiliano Durand, quien envió el proyecto semanas atrás con el objetivo de legalizar el servicio y “garantizar la seguridad, calidad y eficiencia de la prestación”. El concejal Gonzalo Nieva fue quien presentó el otro proyecto. Ambos fueron trabajados en las comisiones de Transporte y Legislación, y finalmente se logró un dictamen unificado.
“Estoy conforme porque se tomó como un trabajo serio. Lo vengo trabajando desde agosto del año pasado y en noviembre hicimos un proyecto abierto. Finalmente salió un dictamen unificado”, expresó el concejal Gonzalo Nieva, presidente de la comisión de Transporte y también uno de los impulsores de la reglamtación.
¿Qué establece la nueva ordenanza?
La normativa, cuyo título “Régimen de transporte de personas con intermediación de plataformas digitales”, permite que plataformas como Uber, DiDi, Salta Taxi y Salta 123 funcionen legalmente en el ámbito de la ciudad. Entre los principales puntos, se destacan:
- Las empresas deberán constituir domicilio legal en Salta, aunque no será obligatoria la habilitación comercial ni la oficina física.
-
Los conductores tendrán un plazo de dos años para obtener la licencia profesional y deberán contar con seguro correspondiente.
-
Se exigirá certificado de antecedentes penales.
-
Las apps deberán garantizar que los usuarios puedan ver los datos del chofer, hacer reclamos, y contar con un botón antipánico que conecta con el 911.
-
La normativa incluye también la modalidad de motos, con requisitos específicos para ese tipo de servicio.
-
La autoridad de aplicación será el Ejecutivo municipal, que podrá firmar convenios con organismos de control.
- Inicialmente, se había planteado la creación de un Fondo de Movilidad Urbana Sostenible financiado por las plataformas, pero esa propuesta fue descartada para evitar que la medida tenga un “fin recaudatorio”.
Durante la sesión, distintos concejales expresaron su apoyo al proyecto destacando su impacto social, económico y tecnológico.
“El uso de Uber y DiDi es una realidad que estamos viviendo. Es nuestra obligación darle un marco legal para que quienes trabajen con estas apps puedan hacerlo con seguridad, y que los usuarios viajen protegidos”, afirmó Guillermo Kripper.
Eliana Chuchuy sostuvo que “fue una decisión política del intendente que exista una normativa para regular algo que ya sucede y que tiene que ver con el avance de nuestra ciudad”.
El edil Gonzalo Nieva remarcó que “el vecino tiene que elegir qué servicio quiere tomar. Esta herramienta no viene a quitar el trabajo a nadie, sino a ser una herramienta más”.
Gustavo Farquharson añadió que “el tratamiento de esta ordenanza responde a una demanda de gran parte de la sociedad. No debemos temerle a la modernidad, sino aprovecharla como una oportunidad de empleo”.
Por su parte, Malvina Gareca señaló que “muchas mujeres hoy usan esta modalidad como único sostén de sus hogares”.
Y Martín del Frari cerró: “El 87% de los salteños usa estas plataformas. Era injusto que muchos trabajadores fueran perseguidos. Se habló con todos los sectores y se trabajó en base a eso”.
Protestas en la puerta y rechazo del sector taxista
Mientras se desarrollaba la sesión, taxistas protestaban en las afueras del Concejo Deliberante. Acusaron al Ejecutivo municipal de actuar de forma inconsulta y denunciaron que la ordenanza pone en peligro sus puestos de trabajo.
“Nos están obligando a salir a los barrios y trabajar por el boleto del colectivo. Con Uber y DiDi desaparecemos todos. Esta lucha recién empieza y vamos a seguir hasta que den marcha atrás”, expresaron.
También advirtieron que la norma es “inconstitucional” y que tomarán medidas de fuerza si no se revierte la decisión. El conflicto sigue abierto.
Próximos pasos
La ordenanza ya está aprobada y ahora el Ejecutivo municipal tendrá 30 días para reglamentarla. En ese tiempo se definirán los detalles operativos y los mecanismos de control. Según estimaciones oficiales, hasta 1500 personas podrían incorporarse como conductores, incluyendo taxistas y remiseros que decidan sumarse a las plataformas.
Salta se convierte así en una de las primeras capitales del norte argentino en regular formalmente el servicio de transporte a través de plataformas digitales.
Un nuevo escenario para la movilidad en Salta
Desde la Municipalidad destacan que la legalización representa una oportunidad de modernización y generación de empleo. Según estimaciones, unos 1500 nuevos conductores podrían incorporarse, incluyendo a taxistas y remiseros que deseen sumarse a las plataformas.
“Seguimos construyendo una Salta más moderna, inclusiva y con trabajo para todos”, publicó en redes sociales el intendente Emiliano Durand, quien acompañó el proceso de regulación.
Sin embargo, el conflicto con el sector tradicional del transporte continúa. Afuera del recinto, los taxistas advirtieron que no se quedarán de brazos cruzados. Denuncian que la ordenanza es “anticonstitucional”, que no fue consensuada, y amenazaron con profundizar las medidas de fuerza.
“Nos están obligando a salir a los barrios y a trabajar por el boleto del colectivo. Con Uber y DiDi desaparecemos todos. Esta lucha recién empieza y no vamos a parar hasta que den marcha atrás”, expresaron desde el sector.
Con la aprobación ya consumada, ahora el Ejecutivo tiene un plazo de 30 días para reglamentar la ordenanza. Será un mes clave para definir cómo será el futuro del transporte en la ciudad de Salta.