En la fecha se concientiza sobre autismo. F. RRSS

En el marco del Día Mundial, Nacional y Municipal de Concienciación sobre el Autismo, este miércoles 2 de abril se llevará a cabo en Salta el acto central bajo la consigna “Abre los ojos Argentina: la diversidad nos enriquece, el autismo nos une”.

La jornada es organizada por TGD Padres TEA Salta y la Fundación TEAmo Como Sos, con el apoyo de la Municipalidad de Salta a través de su Secretaría de Desarrollo Social.

La actividad principal será la carrera-caminata “Salta corre de azul”, que comenzará a las 11 desde el Punto de Inclusión en Mendoza y Santa Fe, y culminará en el Monumento a Güemes, donde se desarrollará el acto de cierre.

Durante la jornada se entregarán medallas a los participantes, se instalarán stands informativos y se compartirá un cierre musical a cargo de Carlitos Melian, acompañado por una suelta simbólica de globos.

Las actividades son libres y gratuitas. Este evento se enmarca en la Resolución N.º 62/139 de la ONU y la Ley Nacional N.º 27.053, que declaran el 2 de abril como el Día de Concientización sobre el Autismo. Actualmente, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta a 1 de cada 36 niños a nivel global.

En Argentina, se estima que más de un millón de personas conviven con esta condición, aunque aún no existen estadísticas oficiales. TGD Padres TEA Salta convoca a la comunidad a participar activamente, usando ropa azul, decorando espacios o iluminando edificios, y compartiendo en redes sociales contenidos que visibilicen la diversidad neurobiológica.

Además de generar conciencia, la organización sigue trabajando por derechos fundamentales como la creación de centros de atención temprana gratuitos, mayor cobertura de tratamientos, inclusión educativa y laboral, y estadísticas oficiales sobre discapacidad.

Iniciativas desde el Concejo

Desde el año 2022, la ciudad de Salta cuenta con una ordenanza que declara el 2 de abril como Día Municipal de Concientización sobre el Autismo. Esta norma, la N.º 15.945, sentó las bases para la implementación de diversas políticas públicas que apuntan a la inclusión, la accesibilidad y el respeto por la neurodiversidad. Entre las iniciativas implementadas se encuentra la instalación de señalética universal en edificios públicos y sendas peatonales con pictogramas, posicionando a Salta como la primera ciudad latinoamericana en legislar en esta materia.

También se impulsó la campaña “Hora Silenciosa”, mediante la cual los comercios reducen el nivel de ruido y luces en horarios específicos, y la denominada “Hora Amigable” para la emisión y renovación de licencias de conducir, que garantiza entornos adecuados para personas con hipersensibilidad sensorial.

A estas medidas se suma la obligatoriedad de ofrecer carta menú accesible en los locales gastronómicos, con opciones en braille, pictogramas o soporte auditivo, y la reciente adhesión a la Ley Provincial N.º 8.441, que establece la capacitación obligatoria en la temática del autismo para todos los empleados públicos municipales, cada dos años.

El concejal José García, integrante de la Comisión de Discapacidad del Concejo Deliberante, destacó que estas políticas deben implementarse desde la empatía y no solo por obligación, y valoró la participación voluntaria de comerciantes y ciudadanos que adhieren por convicción a las propuestas de inclusión.

En el ámbito recreativo y urbano, se establecieron programas orientados al desarrollo pleno de las personas con discapacidad, como el Programa Especial de Deporte y Re creación y la ampliación del Programa de Plazas y Parques con Accesibilidad Universal, que garantiza el acceso a los espacios verdes públicos de la ciudad.

Más noticias