Jue, 20 noviembre, 2025
20.3 C
Buenos Aires

Científicos advierten que un agujero negro podría explotar y alterar nuestra visión del universo

Los avances recientes en astronomía y física teórica han traído a la mesa una hipótesis impactante: un agujero negro formado en los albores del universo podría estar a las puertas de una explosión.

Este tipo de agujero negro primordial, mucho más pequeño que los típicos remanentes estelares, podría terminar su vida con una explosión de rayos gamma, lo que constituiría un acontecimiento sin precedentes para la astronomía.

Si esta predicción se cumple, no solo habría una nueva ventana al estudio de la radiación de Stephen Hawking, sino que todo nuestro entendimiento del universo y sus principios fundamentales quedaría potencialmente sacudido.

La hipótesis del agujero negro primordial

En los primeros instantes del universo —tras el Big Bang— se postula que pudieron formarse agujeros negros a partir de fluctuaciones extremadamente densas en la materia y energía.

Estos objetos, denominados “primordiales”, no surgieron del colapso de estrellas, sino de condiciones extremas del cosmos joven.

Según el nuevo modelo, uno de estos agujeros negros podría estar cargado eléctricamente o haber adquirido propiedades que lo hagan inestable, de modo que su evaporación vía radiación de Hawking termina en una explosión.

Según el nuevo modelo, uno de estos agujeros negros podría estar cargado eléctricamente.Según el nuevo modelo, uno de estos agujeros negros podría estar cargado eléctricamente.

Los investigadores estiman que existe hasta un 90% de probabilidad de observar una explosión de este tipo en menos de diez años, siempre que el evento ocurra relativamente cerca de la Tierra.

Este escenario abre múltiples interrogantes: ¿Cómo repercutiría en la astronomía? ¿Cómo cambiaría nuestro modelo del universo?

Qué implicaría para la astronomía y el universo

La posibilidad de que un agujero negro explote no es simplemente un espectáculo teórico, sino una oportunidad única para la ciencia:

  • Confirmar la radiación de Hawking: una explosión de este tipo sería la primera prueba directa de que los agujeros negros pierden masa y terminan evaporándose.
  • Revelar nuevas partículas o radiaciones: el estallido podría liberar partículas desconocidas que revelarían física más allá del modelo estándar.
  • Redefinir nuestra visión del universo: si estos eventos existen, el universo no es tan estable ni tan predecible como pensábamos.
  • Afectar la astronomía observacional: marcas de explosiones pasadas podrían estar ocultas en datos de rayos gamma, neutrinos o señales gravitacionales.

En definitiva, si este modelo se verifica, el universo se muestra con más dinamismo y riesgo de lo que se suponía.

Cómo sucede la detonación de un agujero negro

Para entender mejor el mecanismo, conviene repasar los pasos que llevarían a la explosión de un agujero negro primordial:

  • Formación temprana: en el universo primitivo, fluctuaciones de densidad muy elevadas generan un agujero negro con masa relativamente pequeña.
  • Pérdida de masa y estabilidad temporal: mediante el proceso conocido como radiación de Hawking, el objeto va perdiendo masa hasta que su temperatura se dispara.
  • Catástrofe final: en el modelo, cuando la masa es lo suficientemente baja, el agujero negro se ‘explota’, liberando una ráfaga de partículas de muy alta energía.
  • Señal detectada en la astronomía: podría manifestarse como un estallido de rayos gamma, neutrinos ultrarrápidos o incluso microondas residuales que podríamos reconocer.

Riesgos, límites y lo que aún se ignora

Aunque la hipótesis es fascinante, también es prudente reconocer sus límites.

  1. La distancia importa: para que el evento sea observable, pero no peligroso para la Tierra, el agujero negro debe estar dentro de ciertos límites, en teoría a menos de un parsec (~3,26 años-luz) de distancia.
  2. La probabilidad es estimativa: que haya hasta un 90 % de chance de observar un evento en la década no implica certeza absoluta.
  3. La detección depende de los instrumentos: la astronomía aún está trabajando con sensibilidad limitada para captar todas las firmas posibles.
  4. Incluso si se detecta la explosión, interpretar sus implicancias para el universo llevará años de análisis y refinamiento teórico.

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

San Juan: una nena sufrió graves quemaduras tras la explosión de un experimento escolar

Una estudiante de 10 años que participaba de una muestra escolar en la provincia de San Juan sufrió graves...

Crianzas violentas: uno de cada tres chicos aún recibe castigos físicos como método de disciplina en sus hogares

Según la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de las 216.883 personas...

Las peligrosas maniobras de las Ferrari en la Ruta de los Siete Lagos camino a una exhibición que fue suspendida por el gobierno de...

"Las normas de tránsito son las mismas en todo el país, y son claras: 200 kilómetros por hora no...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí