La danza es una rama del arte que comprende una gran responsabilidad. Un bailarín o bailarina expresa diversas emociones a través de los movimientos, que van a la par de la melodía seleccionada con el objetivo de emocionar y trasmitir al público diferentes sensaciones. En Argentina, este viernes se conmemora el Día Nacional de la Danza a raíz de un hecho trágico.
El 10 de octubre de 1971, nueve bailarines de Ballet del Teatro Colón murieron en un accidente aéreo que lo llevaba a la ciudad patagónica Trelew para realizar un espectáculo a beneficio en el Teatro Español.



Luego de despegar, el avión presentó fallas en uno de sus motores y, en el intento de regresar a Aeroparque, se estrelló sobre el Río de la Plata. No hubo sobrevivientes y fue un duro golpe para el ambiente artístico.
En dicho avión viajaban: Antonio Zambrana, Norma Fontenla, José Neglia, Carlos Schiafino, Margarita Fernández, Carlos Santamarina, Rubén Stanga, Sara Bochousky y Marta Raspanti.



Desde entonces, todos los 10 de octubre se los recuerda y se homenajea su arte. Un año después del accidente, se construyó un monumento en la Plaza Lavalle de la Ciudad de Buenos Aires. Este representa a la pareja de bailarines, que eran las figuras más populares del momento, Norma Fontenla y José Neglia.