24.8 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 3, 2025

Se consolida en el mercado de carbono con un proyecto pionero de restauración ambiental

Más Noticias

“Selva Paranaense Vida Nativa–GS1” obtuvo la validación de Verra con 138 mil créditos, el primer manejo forestal mejorado reconocido internacionalmente en el país. El logro impulsa a Argentina hacia un nuevo rol regional en sostenibilidad y conservación.

El proyecto “Selva Paranaense Vida Nativa–GS1”, en Misiones, marca un hito al obtener la primera certificación internacional de manejo forestal mejorado en Argentina. (Foto: Nideport).

El proyecto “Selva Paranaense Vida Nativa–GS1”, en Misiones, marca un hito al obtener la primera certificación internacional de manejo forestal mejorado en Argentina. (Foto: Nideport).

La Mesa Argentina de Carbono (MAC) celebró un acontecimiento clave para el país: la certificación internacional del proyecto Selva Paranaense Vida Nativa–GS1, desarrollado en la provincia de Misiones, que obtuvo la validación de Verra y la distinción CCB Gold Label (Climate, Community & Biodiversity – Nivel Oro).

El reconocimiento sitúa a Argentina entre los países con proyectos forestales certificados bajo los estándares más exigentes del mundo.

Leé también: Las aves insectívoras construyen nidos que favorecen el control natural de plagas en forestaciones

Para la MAC, este avance marca un punto de inflexión en la consolidación del país dentro del mercado de carbono global, al demostrar que es posible generar desarrollo económico con impacto positivo en las comunidades y el ambiente.

¿Querés recibir más información sobre el campo?

Suscribite acá

La empresa Nideport, integrante de la Mesa y responsable del proyecto, logró la emisión de 138 mil créditos de carbono, producto de un manejo forestal mejorado que captura y reduce emisiones de gases de efecto invernadero de forma medible y permanente.

Leé también: Europa exigirá soja libre de deforestación y el país analiza costos de adaptación

“Cada certificación refuerza el potencial de Argentina para atraer inversión verde y posicionarse como referente regional”, destacaron desde la institución.

La iniciativa se desarrolla en diálogo con la comunidad Tekoa Alecrin, que participó a través de una Consulta Previa, Libre e Informada para garantizar respeto cultural y beneficios compartidos. (Foto: Nideport).

La iniciativa se desarrolla en diálogo con la comunidad Tekoa Alecrin, que participó a través de una Consulta Previa, Libre e Informada para garantizar respeto cultural y beneficios compartidos. (Foto: Nideport).

Recuperar la selva, fortalecer la comunidad

El proyecto abarca 22.800 hectáreas de la Selva Atlántica, uno de los ecosistemas más amenazados del planeta.

A través de restauración ecológica, manejo sostenible e integración social, busca recuperar el equilibrio del paisaje, generar empleo verde y fomentar economías circulares.

Leé también: Diagnóstico y manejo de la soja: buscan equilibrio nutricional en los suelos argentinos

La iniciativa protege 56 especies nativas de fauna, entre ellas diez en peligro de extinción como el yaguareté, la yacutinga, el tapetí y el sapito panza roja.

Además, se desarrolla junto a la comunidad indígena Tekoa Alecrin, con la que se realizó una Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) para garantizar una participación respetuosa y colaborativa.

Una plataforma con inteligencia artificial y drones autónomos permite seguir el crecimiento forestal en tiempo real, asegurando trazabilidad y transparencia en los créditos emitidos. (Foto: Nideport).

Una plataforma con inteligencia artificial y drones autónomos permite seguir el crecimiento forestal en tiempo real, asegurando trazabilidad y transparencia en los créditos emitidos. (Foto: Nideport).

Tecnología para un nuevo paradigma

El componente tecnológico distingue al proyecto: una plataforma de monitoreo con inteligencia artificial y drones autónomos permite seguir en tiempo real la evolución de los bosques, reforzando la trazabilidad y transparencia de los créditos emitidos.

Con esta certificación, Argentina ingresa con fuerza al mercado voluntario de carbono, combinando innovación, conservación y desarrollo sostenible.

Leé también: El maíz busca revancha: manejo y estrategias para una campaña con potencial

De cara al futuro, Nideport proyecta ampliar su modelo a más de 2 millones de hectáreas en América Latina, con la meta de restaurar 45 millones para 2035. Posiciona a Misiones como centro regional de soluciones basadas en la naturaleza y a la Argentina como protagonista del cambio climático positivo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal choque de camiones en la ruta 33: dos choferes muertos y el trágico destino de una familia

Faltaban pocos minutos para las doce de la noche del sábado cuando ocurrió el brutal impacto entre dos camiones...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img