
El departamento de Antioquia sigue siendo uno de los destinos favoritos de los colombianos, especialmente el municipio de Guatapé, en la zona oriente, que recibió en 2024 a cerca de 3.7 millones de turistas, según datos del centro de monitoreo local.
Sin embargo, este flujo masivo de visitantes ha generado una presión insostenible sobre los recursos y servicios del municipio, lo que llevó a la administración municipal a implementar nuevas medidas para regular la actividad turística y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
De hecho, una de las acciones que aplicarán en Guatapé y que afectará directamente el bolsillo de los visitantes, tiene que ver con el cobro de impuestos a las empresas externas que operan en el territorio, con el objetivo de redistribuir los beneficios económicos y mitigar los impactos negativos en la comunidad y el medio ambiente.
La alcaldía de Guatapé ha establecido un sistema de contribuciones que busca que las empresas turísticas, especialmente aquellas externas al municipio, asuman una mayor responsabilidad económica.
Según explicó Estefanía Jiménez, secretaria de Turismo y Desarrollo Económico, las empresas que operan ocasionalmente en Guatapé deberán pagar una tasa por el aprovechamiento del uso del suelo, mientras que aquellas que realizan tours de manera constante tendrán que inscribirse al impuesto de industria y comercio municipal.
Las empresas locales, por su parte, ya cumplen con los requisitos establecidos en el estatuto tributario del municipio.
“Poder generar ya con las empresas externas esta contribución que tal vez de pronto puede ser alarmante la palabra impuesto, pero que si realmente vamos a ver la cifra, pues es una cifra muy mínima y es en contraprestación a todas esas herramientas que el municipio brinda, desde el enfoque de seguridad, de movilidad, de embellecimiento y ornato y todas esas acciones que debe hacer el municipio para mantener el municipio lindo y que las empresas operadoras turísticas tengan la confianza de vender tranquilamente lo que es el destino de Guatapé”, señaló Jiménez en diálogo con Mi Oriente.
Según explicó, el crecimiento exponencial del turismo en Guatapé ha transformado la vida de sus habitantes.
Aunque el 92% de la población depende económicamente de esta actividad, la falta de regulación durante años ha generado fuertes problemas para sus habitantes, como el encarecimiento de la vivienda, la escasez de agua, el aumento de residuos y conflictos de convivencia.
Según informó la secretaria, el municipio enfrenta una grave crisis de abastecimiento de agua, que se ha convertido en parte de la cotidianidad para los residentes.
El impacto en el mercado inmobiliario es otro de los problemas destacados. En la última década, la valorización de la tierra en Guatapé ha superado el 12%, una cifra que duplica el promedio de ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla o Cali.
Actualmente, un terreno de 3.300 metros cuadrados a orillas del embalse, que hace diez años costaba 180 millones de pesos, ahora se vende por cerca de 1.000 millones de pesos.
Además, la proliferación de alojamientos turísticos, como glampings y hoteles de lujo, ha desplazado a los habitantes locales y encarecido aún más el costo de vida.
Por eso, la administración municipal busca que los ingresos generados por el turismo beneficien directamente al territorio y a su población.
Según explicó Estefanía Jiménez a Mi Oriente, en 2024 las arcas municipales recibieron aproximadamente 2.600 millones de pesos por concepto de impuestos relacionados con la actividad turística. Sin embargo, las autoridades consideran que esta cifra es insuficiente en comparación con los ingresos que genera el turismo en el municipio.
Los recursos recaudados se destinarán a mejorar áreas clave como la seguridad, la movilidad, la limpieza y el embellecimiento del municipio. Estas acciones buscan no solo mantener la calidad de vida de los residentes, sino también garantizar que Guatapé siga siendo un destino atractivo para los visitantes.
Según explicó Estefanía Jiménez, estas contribuciones son una contraprestación mínima en comparación con los beneficios que las empresas obtienen al operar en el municipio.
Por su parte, la implementación de un sistema de monitoreo de turistas ha sido una de las estrategias clave para abordar los desafíos del turismo masivo en Guatapé.
Este sistema permite a las autoridades locales tomar decisiones informadas sobre la capacidad de carga del municipio y planificar el desarrollo turístico de manera más sostenible.
Según reportó MiOriente, la cantidad de visitantes que recibe actualmente Guatapé supera ampliamente los límites establecidos, lo que ha llevado a la administración a priorizar medidas que reduzcan la presión sobre los recursos locales.
Además del cobro de impuestos, la alcaldía ha sugerido a las empresas turísticas externas que utilicen servicios locales o realicen recorridos sin necesidad de guías externos. Estas recomendaciones buscan fomentar la participación de los habitantes locales en la actividad turística y reducir la dependencia de operadores externos.