VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

11.9 C
La Plata
viernes, septiembre 26, 2025

Se desploma la cantidad de alumnos que terminan la secundaria a tiempo y con un nivel aceptable

Más Noticias

En caída libre. Los resultados educativos de la Argentina no paran de descender y esto se ve reflejado en un índice, creado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, que determina cuántos alumnos terminan la escuela secundaria a tiempo (12 años después de haber entrado a primer grado de la primaria) y en forma: con un nivel aceptable en Lengua y Matemática.

Es un indicador que exhibe, con bastante precisión, la eficiencia de un sistema educativo. Y que ya había alarmado a la opinión pública en 2021, cuando se supo que apenas 16 de cada 100 alumnos que entraron a la primaria en 2009 habían finalizado en 2020 su escolaridad en tiempo y forma.

La tendencia, lejos de mejorar, siguió en caída. Dos años después, se conoció que solo 13 de cada 100 que entraron en 2011 terminaron bien en 2022.

Y ahora la noticia es que apenas 10 de cada 100 alumnos (solo el 10%) que entraron en 2013 terminaron el año pasado como corresponde.

Esta última es la camada de estudiantes que estaba empezando la secundaria cuando se cerraron las escuelas por la pandemia y la mayor dificultad viene por el lado de la Matemática, que es la materia que empuja hacia abajo los resultados generales.

“En el caso de Argentina, la pandemia afectó muy poco los aprendizajes de Lengua, pero sí afectó significativamente los de Matemática. Hice un trabajo sobre este tema (de próxima publicación) donde se observa que en sexto grado de primaria todos los estudiantes, independientemente de su origen económico y social, verificaron caídas en los aprendizajes”, explicó a Clarín Ivana Templado, economista Senior de FIEL.

Los principales problemas de aprendizaje se concentran en Matemática. Foto: argentina.gob.arLos principales problemas de aprendizaje se concentran en Matemática. Foto: argentina.gob.ar

“Esto no pasó solo en nuestro país. Los resultados de PISA 2022 mostraban cierta regularidad hacia una mayor caída en Matemática en comparación con Lengua. Y dentro de países latinoamericanos, como México, Perú y Uruguay, al comparar 2022 versus 2018, no se observan cambios en Lectura, pero si caídas en Matemática”, agregó la especialista.

El trabajo del Observatorio, realizado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, evidencia también el impacto negativo de los resultados en Matemática sobre el indicador de aprendizajes en tiempo y forma, al que denominaron Índice de Resultados Escolares (IRE).

De hecho, entre 2022 y 2024, el desempeño de Lengua en ese índice IRE mejoró 2,7 puntos porcentuales a nivel nacional, con avances destacados en Chaco (+12,5 puntos porcentuales), La Rioja (+8,7 pp) y CABA (+8,6 pp). En contraste, Matemática mostró una caída promedio de 5,5 puntos, con retrocesos significativos en CABA (-8,7 pp), Neuquén (-7,4 pp) y Córdoba (-6,5 pp).

¿Por qué los alumnos mejoran en Lengua y empeoran en Matemática? Clarín se lo preguntó a Templado, quien explica que “todos los aprendizajes son acumulativos, pero en el caso de Matemática y las Ciencias Exactas en general, la no adquisición y comprensión de los saberes previos dificulta mucho que se puedan generar conocimientos nuevos”.

“Cualquier ‘bache’ de contenidos que no fue debidamente compensado, se arrastra a futuro. La Matemática también exige formación específica -para ser enseñada- y creo que también puede haber un problema ahí”, sumó Templado.

Más alumnos, menos aprendizajes

El informe del Observatorio muestra que el mayor problema no está en la permanencia en la escuela, sino en los aprendizajes. Cada vez son más los alumnos que llegan al último año a los 17 años -es decir, repiten o abandonan menos-, pero lo hacen sin aprender lo básico.

Dicho de otro modo, llegan bien en edad, pero sin los conocimientos esperados. Habría que ver qué peso tuvo la flexibilización de la repitencia y los criterios de promoción que implementaron muchas provincias a raíz de la pandemia.

En el aula. Siguen los problemas con los aprendizajes. En el aula. Siguen los problemas con los aprendizajes.

En concreto, hoy llega al último año con la edad correcta el 63% de los alumnos, cuando en 2022 fueron el 61%. Son 2 puntos porcentuales más, pero la variación es muy diferente según las provincias: se destacan especialmente los casos de Santa Cruz (que tuvo un aumento de 17 puntos porcentuales); y Tucumán y Corrientes, con 12 puntos en ambas provincias.

También hay muchas diferencias en el rendimiento educativo según el nivel socioeconómico de los alumnos y esto se refleja en las provincias.

Al analizar los resultados por jurisdicciones, se observa que las que mejor IRE tuvieron son CABA, con 23 de cada 100 estudiantes que llegan en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba con 13 cada una. En el otro extremo se encuentran Chaco, con apenas 3 de cada 100, y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, todas con 4 de cada 100.

Cómo salir del pozo

Para confeccionar el indicador IRE, los expertos del Observatorio usaron datos del Relevamiento Anual de escuelas (que sigue la matrícula año tras año) y las pruebas Aprender 2024 de secundaria, que muestra los resultados educativos.

¿Qué hacer para mejorar? “Un plan de alfabetización matemática similar al de comprensión lectora, que implique formación y re capacitación intensiva en la didáctica de la Matemática para los nuevos docentes y para los que están activos. Sobre todo en los primeros años de la primaria (cuando en general un mismo docente da todos los temas)”, propone Templado.

En el aula. Siguen los problemas con los aprendizajes. En el aula. Siguen los problemas con los aprendizajes.

“Y creo que el Estado (nacional y los subnacionales a quien más les compete esta tarea) tiene que empezar a poner especialistas a estudiar bien a fondo y pronto, las posibilidades que ofrece la IA para apoyo escolar, con aplicaciones que son adaptativas en ambos sentidos, para los docentes que las pueden acomodar a los contenidos, y para los estudiantes, que pueden avanzar a su ritmo”, agregó.

Por su parte, Viviana Postay, docente y formadora de docentes y directores, dice que “necesitamos un back to basics que, lejos de nostalgias restauradoras, comprenda la relevancia de las disciplinas fundamentales (arrancando por Lengua y Matemática) para construir a partir de allí saberes más complejos y proyectos más ambiciosos”.


Mirá también

Mirá también

Adiós al 6%: la ley de Presupuesto borra el piso para educación y hay polémica

Adiós al 6%: la ley de Presupuesto borra el piso para educación y hay polémica


Mirá también

Mirá también

Día del Maestro: el salario docente hoy rinde menos que en 2005, cuando se sancionó una ley para mejorarlo

Día del Maestro: el salario docente hoy rinde menos que en 2005, cuando se sancionó una ley para mejorarlo

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo contaminado: procesan y embargan por mil millones de pesos a Ariel García Furfaro

Finalmente, a casi cinco meses de la primera denuncia de muertes en un hospital tras la administración de fentanilo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img