16.3 C
Buenos Aires
martes, octubre 14, 2025

Se realizará el festival Nuestra América, a 20 años de la Cumbre de los Pueblos

Más Noticias

A dos décadas de aquella movilización continental que marcó la historia política reciente, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro de Estudios Sociales y América Latina Contemporánea (Cesalc) invitaron a participar del Festival Nuestra América, que se desarrollará el miércoles 5 de noviembre en el Complejo Universitario General Manuel Belgrano (Deán Funes 3360).

El encuentro, declarado de Interés Educativo por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (resolución 2025-4162-GDEBA-DGCYE), permitirá a docentes y estudiantes de 5° y 6° año de las escuelas secundarias del distrito participar con justificación de inasistencias.

La propuesta apunta a recuperar el espíritu de la III Cumbre de los Pueblos y de la IV Cumbre de las Américas, realizadas en Mar del Plata en 2005, en un contexto internacional que “vuelve a poner en discusión los modelos de desarrollo, soberanía y justicia social”.

Una jornada para pensar América Latina

El festival comenzará a las 9 de la mañana con la acreditación y la presentación de una muestra fotográfica alusiva. A las 9.30 será la apertura oficial, a cargo del Dr. Enrique Andriotti Romanin (decano de Humanidades), el Dr. Alejandro Busto y el Prof. Rodolfo Rodríguez.

Desde las 10, una serie de conversatorios simultáneos abordará distintos ejes de debate. Entre ellos, “La prensa y la cobertura de la III Cumbre de los Pueblos y la IV Cumbre de las Américas”, con la participación de los periodistas Vito Amalfitano, Javier Germinario y Marcelo Pasetti.

También se desarrollarán paneles sobre antiimperialismos de ayer y hoy (Cristina Fernández, Ignacio Iriarte, Carolina Bergese); la historia social del fútbol en América Latina (Rodolfo Rodríguez, Julio Macías); el arte de los fotógrafos y su relación con la realidad (Mauro Rizzi); la enseñanza de la Ley de Educación Ambiental Integral (Diego García Ríos, Joaquín Artieda); y la vinculación con el medio como impulsor de equidad (Simón Weinbaum, Pamela Palma y Alicia Hernández).

A partir de las 11, la actividad se trasladará a distintos espacios del complejo con talleres de stencil y fanzines, radio abierta y podcast, trivias y pintura.

En paralelo, se proyectará el documental “Memoria de las Cumbres”, con la presencia de sus directores Guillermo Colombo, Cristian Serio y el locutor Horacio Maurette.

Durante el mediodía se inaugurará el mural “El que siembra sueños cosecha primaveras” y la muestra fotográfica “20 años no es nada”, homenaje visual a las movilizaciones de 2005.

Derechos, política y pensamiento latinoamericano

En la segunda tanda de conversatorios (de 11 a 12), se debatirá sobre Derechos humanos en la era de Milei (Andriotti Romanin, Carolina Tavano); la enseñanza de la ESI en la era libertaria (Agustina Cepeda, Laura Crespi, Daniela Megra); el pensamiento martiano y su vigencia (Adriana Rodríguez); el populismo en América Latina (Oscar Aelo, Karina Muñoz); el currículo oculto en las ciencias sociales (Isabelino Siede, Jonathan Aguirre, Sebastián Perrupato, Eduardo Devoto); y los actores políticos detrás de la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata (Daniel Katz, Jorge González, Aníbal Drago).

Luego, entre 12 y 13, se sumarán nuevos espacios de diálogo: la importancia de la III Cumbre de los Pueblos en la historia reciente de América Latina (Patricia Funes, Gustavo Guevara, Alejandro Busto); la articulación entre universidad y escuela secundaria frente al ajuste educativo (Pablo Urquiza, Diego Reinante, Carolina Di Alessio, Andriotti Romanin); la CTA en la Cumbre de los Pueblos y la Cumbre de las Américas (Pedro Sanllorenti, Daniel Barragán, Aníbal Settino, Miguel Ángel Ratti); y los impactos de la inteligencia artificial en la producción académica de las ciencias sociales y humanidades (Andrés Vuotto, Micaela Gamero).

Música, memoria y reconocimientos

El cierre artístico del festival se desarrollará de 12 a 16 en la plaza del complejo, con presentaciones musicales de Che Joven y la Murga La Venganza de los Pobres, en un formato de celebración popular que recupera la tradición de la Cumbre de los Pueblos.

Finalmente, a las 15, la Universidad Nacional de Mar del Plata entregará el Doctorado Honoris Causa a Adolfo Pérez Esquivel, y la Facultad de Humanidades distinguirá a Felipe Giménez como Profesor Extraordinario, en reconocimiento a su trayectoria docente y militante.

El Festival Nuestra América se presenta así como una oportunidad para volver a pensar la historia reciente desde la reflexión, el arte y la participación colectiva.
En palabras de su lema, será una jornada para “sembrar sueños y cosechar primaveras”, reafirmando el compromiso con una América Latina más justa, democrática y solidaria.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pablo Laurta y su grupo «Varones Unidos»: doble femicidio, secuestro y las consecuencias de los discursos de odio

Pablo Laurta, el hombre detenido este domingo en Gualeguaychú, acusado de haber asesinado en Córdoba a su expareja, Luna...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img