Se desarrolló en Mar del Plata el III Congreso de Profesionales en Turismo, evento que reunió a referentes del sector, estudiantes y autoridades provinciales.
El encuentro, organizado por el Colegio de Profesionales en Turismo de la provincia de Buenos Aires, tuvo entre sus temáticas clave temas como la desregulación, la inserción laboral, el turismo sustentable y el protagonismo juvenil.
El Teatro Colón de Mar del Plata fue el escenario elegido para la apertura del III Congreso, un evento que, desde su primera edición en Tandil en 2019, se consolidó como un espacio de encuentro, reflexión y proyección para quienes trabajan en el sector turístico. Esta tercera edición —realizada hasta este sábado— estuvo marcada por la amplitud de temas abordados y la diversidad de voces convocadas.
Amancay Romero Trucco, presidenta del Colegio de Profesionales en Turismo de la provincia de Buenos Aires, fue la encargada de dar inicio a la jornada inaugural. En diálogo con el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP, señaló: “Nosotros tenemos distintas líneas de trabajo. Una de ellas tiene que ver con los destinos consolidados y las nuevas estrategias para fortalecerlos; otra con el rol de los jóvenes profesionales en la actividad turística y también con la inserción laboral, la desregulación y cómo todo esto impacta en nuestra tarea“. También hubo un eje muy importante vinculado al turismo gastronómico”, que se va a desarrollar entre paneles, charlas, encuentros y talleres a lo largo de estos tres días”.”.

La apertura también contó con autoridades de la UNMDP, entre ellas la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Esther Castro.
El congreso se propuso, desde su concepción, habitar distintos espacios significativos de la ciudad: comenzó en el Teatro Colón, continuó en el Museo MAR y culminó en la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Casa sobre el Arroyo. Como parte de la programación también se realizó un walking tour guiado por una colega matriculada, reforzando el protagonismo profesional de quienes integran el colegio.
Recorrido y expansión del Congreso
Esteban Zaballa, vicepresidente del Colegio de Profesionales en Turismo, destacó el recorrido institucional que dio origen a este tipo de eventos. “Este es el tercer congreso que organizamos. El colegio ya tiene diez años y, cada dos años aproximadamente, buscamos generar espacios como este, que van rotando por distintas localidades de la provincia. El primero fue en Tandil, el segundo en Luján y este año nos toca en Mar del Plata”.
Para Zaballa, la clave está en sostener la formación constante: “Además de representar a los profesionales y regular el ejercicio de nuestra actividad, el colegio procura la capacitación continua. Todas las profesiones lo requieren y la nuestra, particularmente, porque el turismo es muy dinámico. Por más que ya tengamos un título, necesitamos actualizarnos, formarnos en otras áreas. Estos espacios van en esa línea”.
Además, durante la presentación del Congreso, el vicepresidente del Colegio de Profesionales en Turismo, anunció la consolidación institucional de la Federación Argentina de Colegios y Asociaciones Profesionales en Turismo, lo que supone un paso histórico luego de 15 años de trabajo conjunto. “Hoy damos el paso que nos permitirá representar de manera formal y federal a los colegios y asociaciones profesionales de turismo de todo el país” destacó Zaballa.
En este contexto, resulta relevante recordar que la Ley Nacional de Turismo N° 25.997 —sancionada en 2004— establece que el desarrollo turístico debe garantizarse mediante mecanismos de conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos, con la participación tanto del sector público como del privado. En su artículo 1°, la norma señala: “La presente ley tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística y del recurso turismo mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad”.
Además, según los últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en febrero de 2025 ingresaron al país 762,6 mil visitantes no residentes, de los cuales 494,4 mil fueron turistas y 268,1 mil excursionistas. El 23,7% del turismo receptivo provino de Chile, el 19,6% de Europa y el 12,1% de Estados Unidos y Canadá. A su vez, el 46,5% de los turistas no residentes ingresó por vía terrestre, el 37,8% por vía aérea y el 15,7% restante por vía fluvial o marítima.
Estas cifras reflejan el dinamismo de una actividad que no sólo requiere profesionalización y formación permanente, sino también marcos normativos claros y políticas públicas sostenidas que garanticen el crecimiento de la actividad turística con enfoque sustentable.
Las juventudes y su participación activa en el turismo
Francisco Trucco Pedrini, integrante de la Comisión de Jóvenes del Colegio de Profesionales, también formó parte activa de la organización del evento. “Mi rol dentro del congreso fue colaborar en todo lo necesario para que se lleve a cabo correctamente. Desde la Comisión de Jóvenes planificamos actividades, talleres y capacitaciones para jóvenes profesionales, con el objetivo de que puedan posicionarse mejor en un mercado laboral cada vez más competitivo”, explicó.
También, remarcó la importancia de acompañar a quienes egresan recientemente de carreras vinculadas al turismo: “Cuando uno recién se recibe está en una especie de nube, sin saber bien qué camino tomar. Nosotros buscamos ayudarlos a encontrar su lugar y definir sus objetivos de cara al futuro”.
Durante el congreso, la Comisión de Jóvenes realizó una asamblea abierta para estudiantes, recién recibidos y jóvenes profesionales. Allí se identificaron problemas concretos y se debatieron soluciones viables. “Queremos dejar de lado el espacio de catarsis y pasar a la acción. Las propuestas que surgen en la asamblea luego se elevan a la presidencia y otras áreas del colegio para que sean consideradas institucionalmente”, detalló Trucco Pedrini.
Consultado sobre el panorama del turismo joven, subrayó la diversidad de intereses que caracteriza a las nuevas generaciones. “Hoy los jóvenes buscan experiencias distintas. Mar del Plata ofrece una gran variedad: desde actividades culturales como el Festival de Cine, hasta salidas nocturnas o visitas a museos. También se destaca el turismo de cercanía, con viajes en auto a pueblos de la provincia, donde la gastronomía y los espacios patrimoniales tienen un rol clave”.
Por otro lado, reflexionó sobre la importancia de promover prácticas inclusivas: “Viajar con amigos a Mar del Plata es mucho más accesible que a otros destinos, y muchas empresas de transporte ofrecen descuentos para estudiantes. Estas iniciativas deben sostenerse porque el poder adquisitivo de los jóvenes no es el mismo que el de los adultos”.
Hacia un turismo sustentable
El congreso también incluyó un abordaje del turismo sustentable, una temática prioritaria para el Colegio. “Trabajamos en capacitar sobre qué es y qué no es el turismo sustentable. No se trata solo de cuidar lo natural, sino también lo cultural y patrimonial. Si seguimos destruyendo espacios de valor, ya no podremos aprovecharlos ni desde el turismo ni desde la identidad local”, advirtió Trucco Pedrini.
Finalmente, expresó su satisfacción por la participación activa de los estudiantes: “Hay una presencia destacada de estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Instituto 222. Es muy enriquecedor ver cómo se integran, cómo entablan vínculos y se involucran en la organización. Ya el hecho de tener un congreso de tres días en cuatro sedes distintas es un gran logro”.
A lo largo de las tres jornadas, el III Congreso de Profesionales del Turismo dejó en claro que el trabajo colectivo, la formación continua, la perspectiva sustentable y el protagonismo joven son pilares fundamentales para el futuro del sector. Mar del Plata fue, una vez más, epicentro de un debate necesario y enriquecedor para pensar el turismo desde una mirada profesional, inclusiva y comprometida con el territorio, reseñó el sitio Portal Universidad.
Fotos: Colegio de Profesionales en Turismo