En un contexto en que la discapacidad es un tema en la agenda pública, esta semana se hizo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el primer Congreso Internacional “Discapacidad en la justicia: derechos y garantías”, que tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades para garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad.
La jornada la organizó este martes el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura porteño, y en ella expusieron especialistas nacionales e internacionales que abordaron temáticas como la igualdad de oportunidades, la empleabilidad, la educación inclusiva y la protección de derechos, promoviendo el intercambio de experiencias y la construcción de soluciones eficaces.
En este sentido, Lisandro Fastman, camarista del fuero Contencioso Administrativo de la Ciudad, afirmó que los integrantes del Poder Judicial “lo menos que podemos hacer es poner el cuerpo y la escucha y reflexionar cuáles son las problemáticas para pasar de ser parte del problema a ser parte de posibles soluciones”. El magistrado, a su vez, reconoció la importancia de abordar esta “temática que es transversal y que coexiste con el rol de cada uno de los fueros del Poder Judicial de la Ciudad”.
El secretario del Comité sobre Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Jorge Araya, profundizó sobre la implementación de cada país del Tratado sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, resaltó la necesidad de remover barreras y puntualizó que un gran desafío es transformar la accesibilidad a la documentación porque “para muchos ciudadanos no es sencillo comprender la jerga judicial”. “En materia de acceso a justicia hay algunas obligaciones de los Estados en las que se debería seguir avanzando como el acceso a la asesoría legal y la proliferación de políticas, estrategias y planes en el acceso”, enfatizó.
“En el Poder Judicial, luego de tantos años y gracias al trabajo del equipo del Observatorio de la Discapacidad, hemos logrado cambiar la cultura y creemos que el Estado tiene que estar presente, no sólo a la hora de intervenir con sentencias cuando el hecho ya pasó, sino también con políticas públicas vinculadas a la igualdad”, afirmó por su parte Genoveva Ferrero, secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial porteño.
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados