14 C
Buenos Aires
domingo, octubre 19, 2025

Se realizó en la Legislatura un conversatorio sobre la hermandad entre Argentina y Paraguay – Legislatura de la Provincia de Córdoba

Más Noticias

Este jueves, tuvo lugar en la Legislatura de Córdoba, el conversatorio  “Historia y hermandad entre dos pueblos: 70 años del exilio de Perón en Paraguay”, organizado por la Casa Paraguaya de Córdoba, con el apoyo del área Mujeres Migrantes, perteneciente a la Secretaria de la Mujer del Gobierno de Córdoba, y la Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba (UCIC).

La convocatoria resalta la importancia del asilo político, a través de un hecho histórico, más aun en esta época atravesada por los discursos de odio, el racismo la xenofobia. Además, el propósito de la conferencia consistió en mostrar la relación de hermandad que unen a la  Argentina y Paraguay, a través de sus habitantes.

“A 70 años de aquel episodio, queremos rescatar este capítulo de nuestra historia compartida para reflexionar sobre los lazos de hermandad, cooperación y respeto que unen a Argentina y Paraguay, más allá de las cuestiones económicas, las fronteras y las coyunturas políticas”, expresó durante el evento, Marta Guerreño López, presidenta de la Casa Paraguaya de Córdoba.

Y continuó: “Este encuentro busca no sólo rememorar un hecho puntual, sino también poner en valor una relación bilateral construida a lo largo de siglos, marcada por vínculos familiares, culturales, comerciales y de lucha conjunta por la soberanía”.

El conversatorio contó además con la presencia de  invitados especiales como el legislador Leonardo Limia, el editor de Historias argentinas y cordobesas, Carlos Alberto Del Campo, y el historiador, periodista y escritor, Mariano Saravia.

Reconocimiento legislativo

El legislador Leonardo Limia hizo entrega de un reconocimiento, aprobado en forma unánime por los legisladores cordobeses, a Marta Guerreño López, declarando de interés legislativo al conversatorio “Historia y hermandad entre dos pueblos: 70 años del exilio de Perón en Paraguay”.

La cultura paraguaya dijo presente

El momento más emotivo del encuentro llegó de la mano del cantante Cristian De La Fuente, quien interpretó dos temas tradicionales de Paraguay, y con su música logró cautivar a los presentes en la sala.

Además, durante el evento también hubo tiempo para una degustación de “mbejú”, un plato típico paraguayo a base de tapioca de almidón de mandioca y queso fresco.

Repaso histórico

Según lo expresaron los organizadores el evento, el hecho histórico sobre el que ronda el conversatorio comienza el 20 de septiembre de 1955, con el derrocamiento de Juan Domingo Perón. Aquel día, a raíz de un pedido de asilo político, las autoridades de la Embajada Paraguaya trasladaron al expresidente a la cañonera Paraguay, donde permaneció alojado hasta el 2 de octubre del mismo año. Así, Perón se convirtió en refugiado y pudo mantenerse a salvo gracias a la decisión del gobierno paraguayo y al calor humano de su pueblo.

El vínculo entre Argentina y Paraguay se remonta oficialmente a 1811, año en el que el 12 de octubre se firmó el tratado de Amistad, Asistencia y Comercio entre las juntas gubernativas de Buenos Aires y Asunción, un evento que estableció relaciones diplomáticas bilaterales. Posteriormente, el 17 de julio de 1852, la Confederación Argentina reconoció la independencia paraguaya.

Los lazos se mantienen no sólo a través de dicho tratado, sino también porque ambos países se encuentran mediante su pertenencia a diferentes organizaciones de integración regional. Tanto Argentina como Paraguay son actualmente miembros de pleno derecho del Mercosur, de la Unión de Naciones Suramericanas, de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros.

Este hecho en particular remarca la importancia de las relaciones entre países y de la humanización de la figura del refugiado. El caso de Perón es uno de muchos, que se hizo especialmente conocido debido a su presidencia y al impacto que su figura tuvo en la historia de nuestro país. No obstante, según ACNUR, a finales de 2024 había 8.4 millones de solicitantes de asilo en todo el mundo; 42.7 millones de personas refugiadas -a las que ya se les ha reconocido la condición- y se estimaba que más de 122 millones de personas estaban desplazadas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Nos preguntaron si éramos familia de un hombre francés del 1600. Pues sí, y nos sorprendió conocer centenas de parientes.

Corría el mes de mayo de 2015 cuando Susana, mi mamá, recibió una carta desde el sudeste de Francia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img