15.6 C
Buenos Aires
sábado, mayo 3, 2025

Se recortan las proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe: qué pasará con Argentina

Más Noticias

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para 2025 y, en términos generales, la región enfrentará “una desaceleración del crecimiento económico en un contexto internacional de elevada incertidumbre y bajo dinamismo global”: ¿Cuál es la situación argentina en este contexto?

La Cepal destaca que “la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre. Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”.

Dentro de ese panorama global, Argentina se perfila como una de las economías que proyecta mayor expansión: al igual que el FMI, el organismo estima que el PBI crezca un 5,0% en 2025, lo que representa una revisión al alza de 0,7 puntos porcentuales respecto del informe preliminar publicado en diciembre de 2024.

El nuevo informe, considera que “la región crecerá en promedio un 2,0% este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024”.

La corrección afecta a casi todas las regiones. América Central y México, pasaron de una proyección de 1,7% a 1,0%. El Caribe (sin contar a Guyana) también sufrió una baja de ocho décimas, y quedó en 1,8%. América del Sur se ajustó un 0,1% y se espera que crezca 2,5%. En contraposición, según la Proyección de crecimiento del PIB de la CEPAL, la economía argentina se ubica entre las que más crecerán en 2025.

Más allá de la situación particular del país, el contexto es malo. Según analizan, los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada “han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional”. Estos son los factores que “han provocado una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China”.

Por esto mismo, destacan que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó en abril hacia la baja su proyección de crecimiento para EE.UU. de 2,7% (que había estimado en enero) a 1,8%; para la zona euro de 1% a 0,8% y para China de 4,6% a 4,0%..

El organismo regional advierte que estos cambios han generado “una desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar una ampliación del desequilibrio de las cuentas externas en 2025 más allá de lo anticipado”, así como “un aumento de la volatilidad cambiaria y mayor acumulación de las reservas internacionales con fines precautorios”.

Consultoras ajustan a la baja las proyecciones de inflación para abril, pero mayo trae malas noticias

En cuanto a la demanda interna, la CEPAL señala que “se espera una desaceleración de la demanda agregada interna, donde si bien el consumo privado continuará siendo el principal determinante del crecimiento regional, se espera que su ritmo continuará a la baja”.

En relación con la inversión, advierte que “mostrará un dinamismo menor al contemplado en el Balance Preliminar de 2024, en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global”.

El aeropuerto que lo comparan con un portaaviones y albergó la peor tragedia aérea en Brasil: ¿por qué es un desafío para los pilotos?

El informe subraya que, de esta forma, se profundiza en la región el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado en la última década. Para ello, considera que “dinamizar el crecimiento requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que ha tenido la región hasta el momento”.

Aumentar la inversión en capital físico y humano será clave para ello: “la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor”.

El organismo concluye en que, en este contexto de fragilidad, la adopción de nuevas tecnologías, la promoción de iniciativas clusters y buenas prácticas de negocios, junto a las mejoras en el proceso de acumulación de capital y el capital social y ambiental de las economías serán claves para mejorar las proyección de crecimiento.

El Signalgate tuvo su primera víctima: Trump desplazó al asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Alerta amarilla por tormentas este viernes 2 de mayo: a qué provincias abarca, y cómo sigue el clima en el AMBA en el fin...

El fin de semana largo se mantiene con buenas condiciones del clima en la Ciudad de Buenos Aires y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img