El Gobierno provincial se hizo eco de un reclamo del sector minero por los descomunales aumentos que se fijaron en las tasas que rigen a esta actividad y comenzaron gestiones para reducirlas. Desde la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia confirmaron a El Tribuno que se inició un trabajo de análisis junto al área de Economía y representantes empresariales para modificar las tributaciones mineras al fisco salteño, cuyos incrementos, en algunos casos de más del 226 mil por ciento, se empezaron a aplicar desde inicios del año pasado.
El Gobierno provincial se hizo eco de un reclamo del sector minero por los descomunales aumentos que se fijaron en las tasas que rigen a esta actividad y comenzaron gestiones para reducirlas. Desde la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia confirmaron a El Tribuno que se inició un trabajo de análisis junto al área de Economía y representantes empresariales para modificar las tributaciones mineras al fisco salteño, cuyos incrementos, en algunos casos de más del 226 mil por ciento, se empezaron a aplicar desde inicios del año pasado.
La preocupación surgió, además, porque se creó un fuerte desbalance con lo que cobran en los otros dos distritos mineros a quienes desarrollan este rubro. Esa crisis de competencia frente a Catamarca y Jujuy, afecta más que nada a las tareas de exploración de nuevos yacimientos, que son fundamentales para el sostenimiento de la minería y son realizadas por pymes.
El aumento de las tasas mineras fue aprobado por la Legislatura a fines del 2023 y el Gobierno promulgó esa ley (Nº8.419) en enero del año siguiente y en febrero comenzaron a regir los nuevos precios.
El cargo provincial por permiso de cateo de un posible yacimiento minero, por ejemplo, costaba $4.950 y pasó a $13.200.000. Fue un 226.268% de incremento. Pasada esa fase de exploración, la adquisición de una mina vacante pasó de $132.000 en 2023 a $29.700.000 en la actualidad. Si avanza el proyecto minero, la tasa por servidumbre, que se solicita para instalar un campamento, para obtener agua o construir un camino, entre otros, también se elevó hasta los $13.200.000.
Se aplicaron también aumentos para la minería de tercera categoría (la de áridos es un caso). El permiso de cantera se incrementó un 66.644%. Costaba $4.950 y quedó en 2024 en $3.300.000.
Nuevos valores
Ya este año, hubo un aumento aún mayor, tras la implementación de la actualización de la unidad tributaria (UT) de un 157% que se aprobó con el Presupuesto 2025. Ese ajuste impactó directamente en las tasas retributivas de servicios mineros.
Según el cuadro tarifario actualizado, los permisos de cateo, fijados en 400.000 UT, ascendieron a un costo total de $34 millones, considerando el nuevo valor de la unidad de medida. Asimismo, la concesión de cada hectárea de cantera, establecida en 25.000 unidades, alcanzó los $2.125.000.
Los costos para inscripciones en los registros mineros y certificaciones, fijados en 700 UT, subieron a $59.500. Por otro lado, las solicitudes de minas vacantes, que requieren 900.000 UT, implican una erogación de $76.500.000.
Además, el registro de manifestaciones de descubrimiento de minas no diseminadas alcanzó los $42.500.000. Y la tasa por servidumbre se elevó hasta los $13.200.000.
Áridos
Desde este año rige también un nuevo valor para la explotación de áridos y otros productos incluidos en la tercera categoría de minerales. La Secretaría de Minería y Energía actualizó, mediante la Resolución N° 134/24, el precio de la cuota fija para canteras que integran este sector. La normativa establece el precio de la cuota fija para todas las canteras de tercera categoría quedó en $45.520 por hectárea o fracción.