22.5 C
Buenos Aires
martes, febrero 11, 2025

Sebastián Andújar: «Imagino muchas interpelaciones en este período, con la inseguridad del resultado final»

Más Noticias

Sebastián Andújar sabe desde hace tiempo que el desafío que tiene por delante es grande, casi utópico, pero que lo va a intentar igual convencido de que, como lo hizo su padre en 1990, Canelones alguna vez puede volver a ser gobernado por el Partido Nacional. Pero, en entrevista con El País, también se refirió a la actualidad de su partido, la «autocrítica» por la derrota electoral del año pasado, que dijo que ya comenzó, y habló de cuál es, a su criterio, una de las principales causas del fracaso en las hurnas de la coalición gobernante.

Además, adelantó que en la Cámara de Diputados —donde nadie tiene mayorías— visualiza «muchas interpelaciones» a ministros frenteamplistas en este período, con «un condimento muy especial por la inseguridad del resultado final».

—¿Qué posibilidades reales cree que tiene la Coalición Republicana de ganar el gobierno de Canelones? 

—Tiene posibilidades porque tiene un plan, tiene un ofrecimiento para el votante canario, que es un mejor futuro; y eso hace que el panorama pueda revertirse con respecto a la elección de octubre.

—¿No es una batalla perdida Canelones? 

—No, no lo tomo como tal. Capaz que es por mi condición competitiva innata.

—¿Hay una ventaja comparativa respecto al Frente Amplio en el hecho de que la Coalición comparecerá con tres candidatos para enfrentar a uno solo?

—Nuestra estrategia se basa en una triple candidatura porque estamos convencidos de que todos los militantes de la Coalición se tienen que ver representados. Lamentablemente, por cuestiones administrativas y reglamentarias, no pudimos tener cuatro candidatos para que Cabildo también tuviera su representación, que hubiese sido lo mejor.

—¿Qué es lo que más reclaman los canarios hoy en términos de gestión departamental?

—Hay algunos ejes que son centrales, que son factores que generan una insatisfacción. El primero tiene que ver con la infraestructura, con la movilidad, y en eso hablamos de transporte público; otro tiene que ver con la higiene ambiental, que es muy importante; el tercero hace al ordenamiento territorial que existe en el departamento, y que está pasando por una situación de crisis; y un cuarto apunta a la parte tributaria, la parte económica y financiera del gobierno departamental, que influye directamente en el bolsillo del vecino. En Canelones hoy se paga de los tributos más altos que hay en el país, y ese nivel de exigencia tributaria hoy está, de a poco, llevando a una gran alta morosidad.

—Sin embargo, Yamandú Orsi se fue de la intendencia con una muy buena evaluación. ¿A qué cree que se debe eso?

—Creo que tiene que ver mucho más con los aspectos personales, con lo que significa el político, y sobre todo con esa impronta que le puso en los últimos años para poder ser el candidato y el presidente de la República. Eso desvió la atención a lo que era él como político.

—¿Algo parecido a lo que ocurrió con Luis Lacalle Pou?

—Te diría que igual. Es indiscutible la simpatía y la aceptación que tiene Lacalle Pou como presidente de la República, pero no logramos repetir el gobierno. Entonces hay que separar a las personas de la gestión, hay que separar a las personas del gobierno, y la gente lo está evaluando así últimamente. Hoy no es garantía para seguir en el ejercicio del poder el hecho de tener una buena imagen.

Sebastián Andújar en su despacho del Palacio Legislativo.
Sebastián Andújar en su despacho del Palacio Legislativo.

Estefanía Leal

—¿En qué va a consistir su campaña? ¿Va a hacer énfasis en las propuestas programáticas o va a polemizar con la actual gestión?

—Sin duda que lo principal es la propuesta. O sea, contar cuál es nuestra visión para el futuro del departamento. Canelones es para el país, hoy, lo que es el corazón para un ser humano. Sin duda es el departamento que va a tener el principal rol en el futuro del país. En desarrollo, en producción, en movimiento económico y en crecimiento de población. Entonces si no proponés, si no visualizás y no le entregás a la gente lo que pretendés para tu departamento en el futuro, no creo que tengas éxito.

—Usted era de los dirigentes más críticos y pesimistas sobre el proceso electoral de 2024 y el tiempo le terminó dando la razón. ¿Tiene hoy una explicación para la derrota en el balotaje?

—No hay derrota política que se explique por una sola causa. Sería tener una visión muy miope. Yo estoy convencido de que en algún momento nos alejamos un poco de las demandas sociales. Y ese alejamiento de la demanda social, a la larga, se reflejó en el resultado electoral. Porque si la gente ve que el gobierno no puede satisfacer sus necesidades, después no lo va a elegir; va a querer cambiar el gobierno. Creo que esa fue la principal causa. Hubo gente que se sintió insatisfecha con el gobierno nuestro.

—¿En qué cosas?

—Cosas que tienen que ver con seguridad con el punto de vista de la remuneración, con los jubilados y las oportunidades de empleo para los jóvenes y las mujeres. Hubo ciertas cuestiones que tienen que ver también con la seguridad pública que influyeron en la decisión del voto; nos habían dado la confianza en un momento y luego nos la retiraron. Pero estamos hablando de muy poca gente; estamos hablando de que la diferencia fueron 100.000 personas en un universo mucho mayor. Este es un país dividido.

—¿Y en el candidato elegido, Álvaro Delgado, no hubo problemas?

—El candidato tiene un rol muy importante en todo esto, pero no creo que haya sido este el caso. Ni el candidato ni la fórmula. Pueden ser parte de la multicausalidad. Pero el político tiene que estar cerca de las demandas sociales y tiene que estar actualizado permanentemente de cuáles son esas demandas sociales.

—¿No hay un error del Partido Nacional de no haber ejercido un rol de articulador desde el territorio con el Poder Ejecutivo?

—Sí, puede ser que haya habido una lejanía política. También pudo haber habido algún error en la comunicación de todo lo bueno que hizo este gobierno. Pero reitero: cuando hay gente que no tiene sus expectativas colmadas, tienen derecho a cambiar el voto.

—¿Quién debería presidir el Directorio del Partido Nacional?

—Le corresponde al sector que tuvo la mayor expresión electoral. Eso es lo más legítimo. Alianza País tuvo la expresión electoral con más respaldo. Hay una cuestión de legitimidad y hay que tenerlo claro.

—O sea que cree que debe hacerlo Javier García.

—Javier es el líder del sector y, si está en el ánimo de él dirigir el partido, es la persona indicada, sin duda. Lo importante es que la persona que conduzca el partido tenga la capacidad de hacerlo funcionar como un partido político y que se prepare para el futuro.

—¿Y por qué no le parece que Delgado, que fue el candidato del partido y luego el candidato de la coalición republicana, no tendría perfil para dirigir el directorio?

—Yo no digo que no tenga el perfil. Yo creo que Álvaro es un gran político que tiene todas las credenciales para poder dirigir al partido. A lo que voy es al resultado electoral, a la legitimidad de lo que se expresó en las urnas. Y no se puede no visualizar ese aspecto. Esto no se trata de las personas.

—¿Cuándo cree que será el momento para que el Partido Nacional haga su autocrítica?

—Ya la estamos haciendo, porque estamos todos en contacto con la militancia. No creo que sea conveniente utilizar la elección departamental como una elección de autocrítica. Creo que las elecciones departamentales tienen que ser las primeras de las que vienen, y no las últimas de las que pasaron. Encararla de esa forma le haría muy bien al Partido Nacional, le daría otra energía, terminaríamos el duelo, para decirlo de alguna forma, y nos permitiría enfrentar la contienda con un ánimo distinto. Pero la autocrítica tiene que ser permanente, no tenemos que decir un día que vamos a hacer una autocrítica. Es nuestro deber estar escuchando a los militantes, siempre. Es una actitud permanente del día a día de estar conversando sobre los errores cometidos.

—¿Tiene que traducirse en un documento, en una reunión?

—No, no es bueno flagelarse con cosas que ya no se pueden revertir. No creo que ese sea el camino.

—¿Cree que Yamandú Orsi va a ser una buena gestión como presidente?

—Este país tiene condiciones que hay que cuidarlas, que son garantistas, que tienen que ver con la estabilidad política y la estabilidad económica. Si se mantiene ese rumbo, sin sobresaltos, te podría decir que va a ser más de lo que venimos viendo desde la vuelta de la democracia hasta ahora. Si el Frente Amplio recurre a los extremismos y a los procesos refundacionales de ciertos factores que hacen a un gobierno, tengo dudas de que pueda ser un buen gobierno.

—¿Qué ejemplos puede poner de ese temor?

—Reivindicaciones que generen inestabilidad. Por ejemplo, cambios sobre logros obtenidos en la Ley de Urgente Consideración que fueron refrendado por la población; o que vuelva a cambiar el rumbo de la seguridad social de nuestro país. Si entramos en una revancha de lo que no se pudo lograr mientras gobernábamos nosotros, creo que ahí no va a ser un buen gobierno.

—Y sobre el gabinete que armó, ¿hay algún ministro que le ha generado preocupación?

—A mí lo que me ha generado preocupación en los últimos días son las declaraciones de las autoridades que van a asumir el Ministerio de Trabajo. Porque no estamos pasando un buen momento en cuanto a los costos productivos. Después de la elección para acá hay una reivindicación sindical mucho más fuerte de lo que era antes de la elección nacional, y las declaraciones de las autoridades que van a asumir en esa responsabilidad desde mi punto de vista no son las mejores.

—¿Imagina muchas interpelaciones en la Cámara de Diputados, que es donde el Frente no tiene mayoría?

—Imagino, sí, muchas interpelaciones. Creo que va a ser una de las herramientas que se puede llegar a utilizar en gran media.

—¿Más de la cuenta, más del promedio histórico?

—El Frente Amplio hizo muchas. Yo como presidente de la Cámara, en el año que estuve (2023) tuve el récord de interpelaciones en un año. A mí me parece una muy buena herramienta, que tiene sus garantías, que tiene su proceso y no todas tienen que suceder en busca de la censura. Lo que sí me parece que quizás ahora en la Cámara de Diputados pueden tener un condimento muy especial por la inseguridad del resultado final. La diversidad en la composición que tenemos en la Cámara de Diputados puede ser un factor determinante en lo que pueda suceder en una interpelación.

—¿Cree que pueda haber un espacio de diálogo para que prosperen algunas iniciativas de lo que sería la coalición republicana?

—Estoy convencido que sí. A ver, si uno considera que el presidente electo es un político dialoguista y que ha sido uno de sus grandes valores agregados, eso se tiene que desparramar en la conducta legislativa.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un empresario cordobés murió tras ser atropellado por un auto en Miami

Gonzalo Torres Ragot, un empresario cordobés que desde el año 2020 vivía en Miami, murió tras ser atropellado por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img