17.1 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Sectores de discapacidad volvieron a manifestarse en nuestra ciudad

Más Noticias

Horas antes de que la oposición lograra en la Cámara de Diputados de la Nación los dos tercios de los votos necesarios para rechazar el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, miles de personas participaron este miércoles en las inmediaciones de la plaza San Martín de nuestra ciudad de una nueva protesta con esa consigna principal.

Frente a la Catedral y por detrás de una bandera negra que se leía de lejos “Discapacidad en emergencia”, referentes de organizaciones, profesionales, familias y personas con discapacidad fueron tomando la palabra. Cada intervención fue recibida con aplausos. Los términos “empatía y democracia” se repitieron durante la manifestación, en la que también se observaron múltiples carteles alusivos.

“Es un día histórico en el que se mostró a todo el país que la discapacidad existe”, resumió Carolina Armeloni, de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba. Denunció recortes y demoras de pago que ponen a las instituciones al borde del cierre: “Se bajaron las horas de las docentes de apoyo, de 32 a 24 horas, hay instituciones adeudadas. Los terapeutas están cobrando por debajo de 10.000 pesos la hora”.

El malestar generalizado estuvo dirigido al gobierno nacional. Federico Galíndez, de la organización Converger, criticó un tuit del vocero presidencial, Manuel Adorni, en el que insinuó un posible aumento de los aranceles: “Es lamentable el tuit, hiriente en este contexto. Han tenido ocho meses para estar pensando qué hacer con los aranceles en la discapacidad, en las compatibilidades, que saquen diciendo que están considerando qué hacer solo con los aranceles… se están olvidando de un montón de cosas”. “Suena problemático porque suena a una maniobra evasiva para sumar votos en contra de la ley y a favor del veto, nada más”, analizó.

A su turno, Marcela Rosado, de la Fundación Iram, que atiende a 120 jóvenes, relató con crudeza en declaraciones al diario La Voz del Interior que “estamos hace más de 10 años con esta situación y se ha recrudecido al punto de que puede implicar el cierre de la institución”. Y la fonoaudióloga Esther Luhra, de la Fundación Caip, advirtió que los ajustes en aranceles y la demora en pagos conforman “un combo crítico” que golpea directamente a la atención.

Entre tantos discursos, hubo dos voces que silenciaron la plaza. Irina Marshall Oliva y Camila Campos, estudiantes de sexto año de la escuela Divina Providencia, hablaron con una claridad conmovedora. Ellas cursan el sexto año en la escuela Divina Providencia y manifestaron que se hicieron presentes en la plaza para defender sus derechos. “Pedimos que nos den bolilla con nuestros derechos y no es posible que estemos todo el tiempo reclamando y reclamando y no nos hagan caso”, dijo Irina.

“Estamos sufriendo. Las terapias psicólogas y fonoaudiólogas se nos van a cortar. Estamos luchando para que no nos pase eso”, completó Camila Campos.

Montero: No es una cuestión de números, sino de derechos humanos

De la protesta volvió a participar activamente la ministra de Desarrollo Humanos de la Provincia, Liliana Montero, quien remarcó que “la emergencia en discapacidad no es una cuestión de números, sino de derechos humanos”.

“Esta ley no afecta el equilibrio fiscal, pero sí la vida de miles de personas que no pueden seguir esperando. Por eso, decimos no al veto. La inclusión real se construye con hechos, no con promesas y, en Córdoba, la discapacidad es un motor de políticas públicas, no una variable de ajuste”, enfatizó la funcionaria.

Sectores de discapacidad volvieron a manifestarse en nuestra ciudad
Nueva protesta en las inmediaciones de la plaza San Martín.

Llaryora: Es un triunfo de la democracia

El gobernador Martín Llaryora les agradeció a los diputados del Congreso de la Nación por “haber votado a favor de la ley de emergencia en discapacidad, escuchando a un sector muy importante y vulnerable de la Argentina”. “Este es también un triunfo de la democracia que se impone para cuidar a nuestra gente”, rescató.

Sobre el particular, el mandatario cordobés se comprometió a seguir “trabajando para apoyar y potenciar el trabajo de las organizaciones y familias que les toca vivir esta realidad. Es importante visibilizar el trabajo, la historia y el compromiso de cada uno de ellos, que son ejemplos de vida y lucha”.

Luego, la vicegobernadora Myrian Prunotto celebró el rechazo al veto que “pretendía dejar en el abandono a las personas con discapacidad”. “Tenemos que hacer un país que contenga a todos y, especialmente, que iguale en derechos a los más vulnerables. Desde Córdoba aportamos un modelo que tiene superávit fiscal pero con toda la gente adentro”, destacó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se celebra el Día de la Papa Frita: historia, origen y curiosidades del snack más popular del mundo

Este miércoles se celebra en Argentina el Día de la Papa Frita, una fecha dedicada a uno de los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img