12.4 C
Buenos Aires
viernes, julio 25, 2025

Seis de cada diez alumnos de la primaria sufrieron alguna agresión en la escuela o en las redes

Más Noticias

Las pruebas Aprender ya venían midiendo el mal “clima escolar”: les preguntaban a los alumnos con qué frecuencia veían bullying o agresiones en el aula y el resultado orillaba el 60 por ciento.

Pero ahora, en la última prueba -de 2023-, la pregunta fue más específica: se les preguntó a los chicos, de sexto grado de la primaria, si ellos mismos vivieron una situación de agresión en el último año. Y lo obtenido fue muy similar: el 63% reconoció haber sido víctima de algún ataque de sus compañeros en el colegio o en redes sociales.

Ese porcentaje reúne a aquellos estudiantes que cuentan que les dijeron mentiras sobre ellos, que los amenazaron o agredieron física o verbalmente -o también en las redes sociales-; y a quienes les quitaron sus cosas o se las rompieron.

Además, la mitad de los alumnos (56%) dice haber presenciado situaciones de agresión entre pares durante el último año, mientras que 3 de cada 10 (34%) reconocen haber agredido a un compañero.

Por otra parte, el 36% de los alumnos dijo haberse sentido discriminados en la escuela. Los motivos de discriminación más frecuentes: el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.

Todos estos datos surgen de un informe hecho por el Observatorio de Argentinos por la Educación.

Ahora, lo más llamativo es que estas preocupantes respuestas sobre el clima escolar –que influyen fuertemente en los aprendizajes– coinciden con otras, aparentemente contradictorias, de los mismos alumnos en la prueba Aprender.

Son las que muestran que la gran mayoría de los estudiantes percibe la escuela como un espacio positivo. El 99% afirma tener amigos, el 94% se siente cómodo con docentes y no docentes, y más del 90% dice que la escuela es un lugar donde se siente bien, contenido y acompañado.

¿Cómo se entiende esta contradicción? Clarín se lo preguntó a Mercedes Sidders (de la ONG sobre políticas públicas Innovations for Poverty Action), quien junto a María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación) son las autoras del estudio.

“Mi hipótesis es que muchos conflictos entre pares son vividos como parte ‘normal’ de la convivencia escolar y entonces para los niños y las niñas no contradicen una visión general positiva del ambiente escolar. Los alumnos pueden construir vínculos positivos con sus pares o con adultos, pero minimizar o justificar episodios de maltrato como excepcionales, ‘bromas’ o reacciones emocionales, sin verlos como parte de un patrón”, dijo Sidders.

Diferencias entre provincias y tipos de escuelas

Volviendo al tema de la discriminación, otro dato que llama la atención es que hay mucha diferencia entre lo que viven los alumnos según la provincia y según el tipo de escuela (estatal o privada).

Las provincias con mayor proporción de estudiantes que reportan haber vivido situaciones de discriminación son Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%). En la otra punta las que mejor clima escolar muestran son Tierra del Fuego (29%), Neuquén (29%) y CABA (26%).

A nivel país, en las escuelas estatales, la proporción es 42%, mientras que en las privadas desciende al 21%.

Con respecto a las diferencias entre provincias, Sidders dice que desde el informe no exploraron en profundidad las causas, “pero pueden plantearse algunas hipótesis». Entre ellas, que hay distintas normas sociales y culturales locales que influyen en cómo se perciben y se viven la diversidad. Y que hubo desigualdades institucionales entre provincias en la aplicación de la ESI o programas de prevención de la violencia.

Mal clima. También en las redes. Los especialistas advierten que faltan estrategias integrales para revertir estas situaciones.  Shutterstock
Mal clima. También en las redes. Los especialistas advierten que faltan estrategias integrales para revertir estas situaciones. Shutterstock

Mal clima. También en las redes. Los especialistas advierten que faltan estrategias integrales para revertir estas situaciones. Shutterstock Mal clima. También en las redes. Los especialistas advierten que faltan estrategias integrales para revertir estas situaciones. Shutterstock

Respecto a las diferencias por tipo de gestión de escuelas, la hipótesis que plantea la especialista es que “en las públicas probablemente haya una mayor exposición a la diversidad y, al mismo tiempo, menos preparación institucional para abordarla”.

“Es más probable que en las escuelas públicas, las diferencias -de estilo, expresión, clase, identidad- se hagan visibles y se vivan más abiertamente, lo que puede generar más oportunidades de fricción entre pares. Además, los datos de las pruebas Aprender 2021, que indagaron los temas trabajados en relación con la ESI, muestran que los contenidos relacionados a la diversidad se abordan con mayor frecuencia en escuelas privadas”, agrega Sidders.

La Nación también puede ayudar

¿Qué hacer frente a esta situación? Lo que funciona en el mundo, no es lo que más se hace en el país, señalan los autores del informe.

Efectivamente. En la misma prueba Aprender, los alumnos afirman que, cuando los conflictos ocurren, las escuelas suelen responder de manera tradicional: primero intervienen los docentes o directivos y luego se informa a las familias mediante notas o reuniones.

Si bien estas acciones son importantes -señalan los autores del informe-, se trata de estrategias que no abordan las causas profundas de los problemas de convivencia.

En este sentido, las investigaciones internacionales aportan evidencia sobre las prácticas más efectivas para mejorar el clima escolar. Y son las siguientes: fortalecer los vínculos positivos, implementar intervenciones socioemocionales, fomentar la actividad física estructurada, formar a los docentes en gestión emocional y enseñar habilidades para la vida desde la currícula.

Impacto. Distintos estudios mostraron que el clima escolar incide fuerte en los aprendizajes. ShutterstockImpacto. Distintos estudios mostraron que el clima escolar incide fuerte en los aprendizajes. Shutterstock

Impacto. Distintos estudios mostraron que el clima escolar incide fuerte en los aprendizajes. ShutterstockImpacto. Distintos estudios mostraron que el clima escolar incide fuerte en los aprendizajes. Shutterstock

Estas estrategias integrales siguen siendo poco frecuentes en las escuelas primarias argentinas, advierte el informe.

Ahora, ¿debería haber una política de Estado para revertir estas situaciones de agresión y discriminación escolar? Clarín se lo consultó a Sidders.

“La educación es una competencia provincial, por lo que se necesitan acciones proactivas desde los gobiernos provinciales. Como planteamos en el informe, esas acciones deben involucrar a todos los actores escolares y apuntar a transformar normas de convivencia, más allá de lo punitivo. Dicho esto, el gobierno nacional también puede y debe jugar un rol clave, especialmente en lo que refiere a inversiones estratégicas”, dice la especialista.

“Existen antecedentes exitosos, como los programas SUMAR en salud, donde las transferencias a las provincias están condicionadas a resultados, generando incentivos concretos para mejorar. Un enfoque similar podría pensarse en el ámbito educativo para promover políticas de prevención de la violencia escolar. El gobierno nacional puede funcionar como socio de conocimiento, ayudando a socializar aprendizajes entre provincias, y acompañar con capacidades técnicas además de financieras”, agregó.

El buen clima importa

Como ya se dijo, el problema del mal clima escolar no solo impacta en la calidad de vida de los estudiantes, sino que también lo hace, y fuerte, en los aprendizajes. Y hay evidencia.

Otro informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, que fue presentado en abril de este año, muestra que el rendimiento escolar no solo está determinado por el nivel socioeconómico de los alumnos sino, también, por el clima escolar.

En ese informe, también con datos de la prueba Aprender, analizaron qué factores estaban asociados a que escuelas con bajo nivel socioeconómico hayan tenido buenos resultados educativos. El buen clima escolar estuvo entre los factores destacados, junto con la antigüedad del director en la escuela, la antigüedad docente en esa escuela, el porcentaje de mujeres en el aula y las horas de clase.

“Estos hallazgos muestran que un peor clima escolar puede afectar negativamente el aprendizaje, mientras que un entorno positivo dentro de la escuela contribuye a mejorar los resultados, incluso en contextos socioeconómicos desfavorables”, dice Sidders.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Otro móvil violento: vecinos de San Miguel se agarraron a golpes por el mismo caso de un perro perdido que los enfrentó hace unos...

La desaparición de un perro en la zona de San Miguel desató un nuevo conflicto vecinal entre familias del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img