El próximo martes 4 de noviembre, SUMMA junto al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Argentina invitan al seminario regional “Desarrollo Profesional Docente en América Latina: Desafíos para el Escalamiento y el Cambio Sistémico” que se realizará en forma presencial de 9 a 13:30 horas, en el Auditorio de la OEI, ubicado en Paraguay 1583, Ciudad de Buenos Aires.
El evento se realiza en el marco del trabajo realizado por la Iniciativa para el Empoderamiento Docente (Empowering Teachers Initiative – ETI), iniciativa que tiene por objetivo fortalecer la calidad, equidad y eficiencia del DPD en el Sur Global, y está dirigido a organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación, agencias multilaterales, ministerios de educación, universidades, fundaciones y redes interesadas en sumarse a los esfuerzos por transformar el desarrollo profesional docente en la región.
La actividad está dirigida a ministerios de educación, universidades, centros de investigación, fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, interesados en reflexionar y compartir experiencias sobre cómo fortalecer la formación y el desarrollo profesional de las y los docentes en la región.
La inscripción es gratuita y se puede realizar a través de los canales de SUMMA. ¡Inscríbete y participa de este espacio de aprendizaje y diálogo! 👉🏼 https://bit.ly/3WbVSPZ

Un espacio para repensar la formación docente
En un contexto en el que las políticas educativas se enfrentan a crecientes demandas sociales, tecnológicas y pedagógicas, el desarrollo profesional docente (DPD) ocupa un lugar cada vez más estratégico en los debates educativos.
Según datos de la UNESCO (ERCE 2019), en América Latina menos del 50% de los estudiantes tiene docentes cuya formación inicial dura cuatro años o más, y existen fuertes desigualdades en el acceso a la formación continua. En países como Ecuador, Panamá y Perú, cerca del 70% de los docentes ha recibido capacitación en pedagogía general, mientras que en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Uruguay ese porcentaje no supera el 40 %.
Estas brechas evidencian la necesidad de políticas sostenidas que garanticen oportunidades equitativas de aprendizaje profesional para los educadores, y que articulen la formación inicial con procesos continuos de actualización.
En este marco, el seminario de SUMMA propondrá dos ejes de análisis:
- Los cambios estructurales necesarios para avanzar hacia sistemas de desarrollo profesional docente de calidad y equitativos en América Latina.
- El modo en que estos sistemas pueden favorecer prácticas pedagógicas efectivas para mejorar la alfabetización.
Del diagnóstico a la acción
Los paneles reunirán a especialistas, representantes ministeriales, académicos y referentes de organismos internacionales para debatir los desafíos de escalar políticas y programas de formación docente que sean sostenibles, inclusivos y culturalmente pertinentes.
El primer panel, “Desarrollo Profesional Docente a Escala: desafíos, posibilidades y condiciones en América Latina”, abordará las barreras que impiden ofrecer oportunidades de formación de calidad en todos los territorios. El segundo panel, “Desarrollo profesional docente y prácticas efectivas para la mejora de la alfabetización”, pondrá el foco en la enseñanza de la lectura y la escritura como punto de partida para mejorar los aprendizajes.
El encuentro se enmarca en la Iniciativa para el Empoderamiento Docente (ETI), una colaboración entre FIT-ED (Filipinas) y SUMMA, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC). Sobre Tiza se enorgullece de acompañar la realización de este evento en calidad de Media Sponsor.
ETI forma parte del movimiento global TPD@Scale, que impulsa estrategias de desarrollo profesional docente a gran escala en países del Sur Global. Su propósito es transformar los sistemas de formación en servicio mediante enfoques que promuevan la innovación, la equidad y la mejora continua, adaptándose a los contextos locales y a las necesidades reales de los educadores.
Un debate necesario para la región
La formación y actualización de los docentes sigue siendo un desafío pendiente en la agenda educativa latinoamericana. Si bien se multiplican las experiencias de capacitación y acompañamiento, todavía persisten problemas de fragmentación, falta de continuidad y desigualdad territorial.
El seminario de SUMMA propone mirar más allá de los programas puntuales y discutir cómo los sistemas pueden institucionalizar el aprendizaje profesional docente como un derecho y no como una excepción.
Al ofrecer un espacio para el intercambio entre gobiernos, investigadores y organizaciones, el encuentro busca tender puentes entre la evidencia y las políticas públicas, contribuyendo a construir una visión regional que sitúe a los educadores en el centro del cambio educativo.
En definitiva, el seminario invita a pensar la formación docente no solo como una estrategia de mejora escolar, sino como una condición estructural para garantizar una educación más equitativa, inclusiva y de calidad en toda América Latina.






