por Distrito Interior · Publicada · Actualizado
Reconstruir la historia de una institución clave sin tener su archivo fue el desafío que asumieron las investigadoras Analía Cañibano y Ana Lamas que culminó con la publicación del libro La Sociedad Rural de General Villegas (1919-1969), una obra que sumerge al lector en la epopeya fundacional del agro del noroeste bonaerense, y verá la luz formalmente en el marco de la Expo Rural 2025.
Fruto de una rigurosa investigación que traspasó las fronteras locales para abarcar una mirada regional, nacional e internacional, este libro de divulgación logra dar vida a una historia que parecía perdida. Las autoras emprendieron una verdadera aventura heurística, rastreando pistas en:
- Repositorios como el Archivo Histórico de la Provincia «Dr. Ricardo Levene», archivos municipales, el Archivo Walker y Bullrich, la Biblioteca de la Sociedad Rural Argentina, La Sociedad Rural del Partido de General Villegas y la Biblioteca Popular y Pública Municipal.
- La prensa de la época, reviviendo las noticias a través de diarios microfilmados, como El Comentario, La Actualidad, El Orden, Crónicas y El Pregón Villeguense.
- El rescate audiovisual y fotográfico de archivos públicos y privados, incluyendo un video histórico.
- Testimonios orales de protagonistas y testigos, contrastando cada recuerdo con el rigor que exige la historia.
El relato se estructura en cuatro grandes etapas que guían al lector a través de la evolución de la institución, analizando en cada una el contexto internacional, las alianzas estratégicas, los emblemáticos remates ferias y los actores sociales que le dieron forma. Este viaje en el tiempo se organiza en:
- Pioneros (1850-1914): la gestación de una idea.
- Iniciadores y formalizadores legales (1919-1930): el nacimiento de una institución.
- Estructuración y alianzas estratégicas (1931-1946): una etapa de grandes desafíos.
- Debilitamiento, liquidación y legado (1947-1969): el final de una era que dejó huellas.
Para hacer el recorrido más vívido y cercano, el libro incluye notas de color que retratan la vida social y los detalles más humanos de la Sociedad Rural de antaño, intentando conectar emocionalmente al lector con el pasado.
Las conclusiones de esta investigación revelan que la historia de la SRGV no fue lineal. Fue un trazado irregular de auges y crisis, al enfrentar desafíos económicos, políticos, tecnológicos e incluso climáticos. A pesar de las recurrentes dificultades financieras, supo sobrevivir durante cinco décadas, erigiéndose como una institución pionera en la innovación, el fomento productivo y el compromiso social, dejando un legado en la identidad de Villegas y la región.
Es un libro que invita a descubrir la tenacidad y el espíritu de una comunidad que forjó el progreso desde el corazón pampeano.
Los dibujos que acompañan la tapa y la contratapa pertenecen a la artista Virginia Rivera: