17.6 C
Buenos Aires
lunes, octubre 20, 2025

Sergio Tiempo volvió al Colón para deslumbrar con el estreno local de la gran obra que le dedicó Esteban Benzecry

Más Noticias

El pianista Sergio Tiempo volvió al Teatro Colón para el estreno argentino de Universos infinitos, el concierto para piano que Esteban Benzecry compuso para él en 2011. Pasó casi una década y media hasta que una obra argentina de esta envergadura sonara por primera vez en nuestro territorio, y el programa elegido —Universos Americanos— no pudo ser más adecuado. Rodeado de colosos como Piazzolla, Villa-Lobos y Bernstein, Benzecry, presente en la sala, pudo disfrutar del reconocimiento local a su música en un gran momento de su trayectoria.

En lugar del orden anunciado, la función comenzó con Bernstein, siguió con Benzecry, luego Piazzolla y cerró con Villa-Lobos: un recorrido que fue mostrando distintos orígenes musicales del continente, desde la ciudad moderna hasta el coro y la selva. Un programa que abrió la mirada hacia las “Américas” en su sentido más plural.

Sergio Tiempo en el Teatro Colón, en el estreno argentino de Sergio Tiempo en el Teatro Colón, en el estreno argentino de «Universos infinitos», el concierto para piano que Esteban Benzecry compuso para él en 2011. Foto de prensa gentileza Juanjo Bruzza

Las Danzas sinfónicas de West Side Story, una de las obras más interesantes y bellas a nivel formal de Leonard Bernstein, fueron interpretadas con una claridad excepcional. Roberto Minczuk delineó las secciones con lucidez, sin perder fluidez ni energía. Todo fue preciso, orgánico, casi como si la forma se desplegara frente a los ojos: la Cool Fugue con su escritura firme, el lirismo del pasaje de Somewhere y el ímpetu del Mambo, con cada bloque contrastante pero perfectamente integrado en un discurso continuo. La orquesta respondió con una articulación nítida, especialmente en los metales y la percusión.

Una celebración con tres movimientos

Por fin llegó el estreno argentino del concierto para piano y orquesta Universos infinitos de Esteban Benzecry, compuesto en 2011 y dedicado a Sergio Tiempo. En tres movimientos, la obra plantea un recorrido que va desde lo interior hasta lo cósmico y la celebración ritual de los pueblos del continente.

Roberto Minczuk en el Teatro Colón, dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Foto de prensa gentileza Juanjo BruzzaRoberto Minczuk en el Teatro Colón, dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Foto de prensa gentileza Juanjo Bruzza

Benzecry no busca una descripción musical, sino que construye un imaginario a partir de materiales de raíces americanas, integrados en una escritura de orquestación densa, con variedad rítmica y tímbrica, donde aparecen constantes alusiones a la naturaleza y a lo ancestral.

Esta obra exige un gran virtuosismo, del que Sergio Tiempo pudo hacerse cargo desde su técnica. Pero lo que más llamó la atención de su interpretación no fue su capacidad ya probada con el piano, sino el modo en que aportó claridad al desarrollo formal. No fue un toque efectista, sino concentrado, atento a la arquitectura general y al diálogo con la orquesta, que respondió con precisión en un entramado complejo de texturas y contrastes. El resultado fue una interpretación sólida, por momentos muy llamativa en lo virtuoso, que permitió escuchar por primera vez en el país una obra que amplía el horizonte de la música sinfónica argentina.

Los Movimientos tanguísticos porteños de Piazzolla retomaron la escena con una lectura muy porteña, con sus arrastres y yeites que hacían sentir en casa a cualquiera que habite la tierra del tango. La dirección de Minczuk cuidó que las melodías surgieran con claridad y que los planos orquestales conservaran ese equilibrio tan particular del estilo piazzolleano entre el tango y el sinfonismo. El tercer movimiento, con su inicio fugado y el protagonismo de los vientos, fue especialmente interesante: un trabajo cohesivo y detallado, sin rigideces, que resaltó la vitalidad rítmica y melódica que está en el core de Piazzolla.

El cierre llegó con el Chôros Nº 10 de Villa-Lobos, una obra monumental y expansiva que llevó al escenario la síntesis más amplia del programa. En ella conviven la raíz popular y la tradición clásica, que en el compositor brasileño adquieren una dimensión de exuberancia orquestal y fuerza coral.

El Coro Estable del Teatro Colón, bajo la dirección de Miguel Martínez, se sumó al concierto con Sergio Tiempo en piano. Foto de prensa gentileza Juanjo BruzzaEl Coro Estable del Teatro Colón, bajo la dirección de Miguel Martínez, se sumó al concierto con Sergio Tiempo en piano. Foto de prensa gentileza Juanjo Bruzza

El Coro Estable del Teatro Colón, bajo la dirección de Miguel Martínez, tuvo una actuación precisa y sostenida en el tiempo, en una partitura que exige empaste y vitalidad. Fue un cierre imponente, un fresco americano que contrapuso a los lenguajes urbanos del inicio la celebración colectiva de una América coral y rítmica.

La última nota, compartida por coro y orquesta, quedó resonando como una afirmación de pertenencia: Universos Americanos fue, en ese sentido, estar en casa. Es un privilegio que esta música no tenga ni un ápice de exotismo para nosotros. Será cuestión de que el repertorio se repita más seguido para valorarlo.

Ficha

Universos Americanos

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y Coro Estable del Teatro Colón

Director: Roberto Minczuk

Solista: Sergio Tiempo

Programa: Danzas sinfónicas de West Side Story de Leonard Bernstein, Concierto para piano y orquesta Universos infinitos (estreno argentino) de Esteban Benzecry, Movimientos tanguísticos porteños de Ástor Piazzolla, y Chôros Nº 10 de Heitor Villa-Lobos.

Función: viernes 17 de octubre, Teatro Colón

Calificación: Excelente

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Misterio en Chubut por una pareja de jubilados que hizo una escapada romántica y lleva una semana desaparecida

Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), dos jubilados de Comodoro Rivadavia que habían iniciado recientemente una...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img