11.9 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

«Si la Argentina mantiene el camino, tiene una oportunidad brillante», asegura el mayor fondo de emprendedores de América latina

Más Noticias

El martes pasado, Mariano Mayer, presidente de la Asociacin Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap), se pregunt en el escenario de La Ballena, el auditorio principal del Palacio Libertad, si invertir en la Argentina «es una decisin racional o emocional«. Nicols Szekasy -uno de los speakers del evento anual, al que asistieron 1200 personas, el doble que en 2024- tiene algo para decir sobre eso. Economista (UBA), en 2000 dej la banca de inversin para sumarse al start-up que Marcos Galperin haba iniciado el ao previo, en un rincn de un garage de Saavedra: Mercado Libre.

Szekasy -que haba hecho el MBA de Stanford un par de aos antes que Galperin y Hernn Kazah, otro de los cofundadores de la empresa- fue CFO hasta su salida a la Bolsa de Nueva York, en 2007. Desde entonces, se desempe como angel investor de distintos start-ups, vocacin que formaliz en 2011 con la fundacin de Kaszek. Gestado con Kazah, hoy es el mayor fondo de venture capital de Amrica latina, con u$s 3000 millones recaudados y cuyo portfolio actual tiene ms de 80 empresas invertidas. Entre ellas, gigantes regionales como la fintech brasilea Nubank, la retailer mexicana de autos Kavak y la alimenticia NotCo, adems de crecientes emprendimientos argentinos, como Tapi, Lemon y Pomelo.

«Hay un ADN del emprendedor argentino, que hace que, en las buenas o en las malas, puede arrancar y construir compaas muy interesantes desde ac«, reflexiona. «Por supuesto, desde 2023, se respira otro aire. Hay una orientacin mucho ms hacia los mercados, con eliminacin de regulaciones ridculas y trabas que facilitan la vida de los emprendedores. En vez de tener que operar con viento de frente, pueden hacerlo con viento de cola. Todo eso multiplica sus probabilidades de xito. Es un contexto muchsimo ms amigable para emprender«, avanza. «Los emprendedores no necesitan que los ayuden: necesitan que les saquen los pesos de encima«, define, en su dilogo con El Cronista.

En un punto de su vida, dej la carrera corporativa para «irse a algo de Internet». Qu vio en ese momento y qu de esa Mercado Libre mira hoy como inversor?

Empiezo por la primera historia. Siempre me sent muy emprendedor. Mi padre era empresario pyme, as que en casa se viva un espritu de emprendedurismo. Despus de estudiar Economa en la UBA, me fui a hacer el MBA de Stanford. Era bastante pionero, muy pocos argentinos haban ido. Me atraa mucho lo que conoca y escuchaba. Hay que contextualizar: era la era pre-Internet, con el acceso a la informacin mucho ms limitado. Me interesaba mucho vincularme con una universidad tan conectada con la tecnologa y el emprendedurismo. Cuando volv, mi primera oportunidad laboral fue ms corporativa. Pero siempre tuve esa inquietud de que quera emprender y me senta ms atrado por una experiencia como emprendedor que como ejecutivo.

Qu pas para que diera el salto?

Sobre finales de los ’90, empez a aparecer esta nueva tecnologa que se llamaba Internet. Fue un boom, una revolucin en el mundo. Entre muchas otras cosas, signific que era factible hacer una compaa de tecnologa sin la necesidad de ser un ingeniero en sistemas hardcore. Hasta ese momento, los emprendimientos tecnolgicos haban sido ms de hardware. Empec a mirar muy curiosamente qu hacer. Pens en algunas cosas para lanzar por mi cuenta. Eso coincidi con que Marcos (Galperin) y Hernn (Kazah), que fueron a Stanford un ao despus que yo, estaban volviendo a la Argentina. Lanzaban Mercado Libre y se cruzaron los caminos.

Qu fue lo que lo atrajo?

Me pareci que sumarme a esa visin, que estaba clara, era la mejor decisin. Haba una referencia en los Estados Unidos: eBay, que en ese momento era la compaa de Internet ms exitosa del mundo. Fue la combinacin de un deseo personal, de lo que yo quera hacer, con una oportunidad concreta que se cruz. En ese momento, cuando lo comentaba con colegas, la decisin les pareca horrible. Era un salto al vaco. A m, me pareca evidente, obvia. Clarsima. Iba a estar canalizando mi energa, mis habilidades, en el lugar donde quera estar.

Qu era esa visin tan «evidente y obvia»?

La visin era que, gradualmente, el comercio se volcara, al menos en parte, hacia transacciones digitales online. Pareca bastante obvio. Para un pueblo en el medio de la Argentina o de Brasil, las oportunidades de acceso al consumo eran mucho ms limitadas que para quien viva en una gran capital. Democratizar el comercio era algo bastante intuitivo, que lograra que hubiese un inventario infinito de productos para todos los ciudadanos y consumidores de todos los pases de Amrica latina. Esa visin ya contemplaba que hubiese herramientas de pago digital para facilitar esas transacciones. Todo pareca intuitivamente muy claro. Por supuesto, despus, hay que ir y hacerlo.

«Necesitamos varios aos de claridad en las reglas de juego. Los emprendedores no necesitan que los ayuden: necesitan que les saquen los pesos de encima. Dejndoles el camino allanado, van a resolver, generar valor y resolver necesidades que tengan los individuos y las empresas. No necesitan mucho para eso. Simplemente, que no los estn cascoteando en su vida diaria».

Cmo fue su transicin a inversor?

Estuve 10 aos en MELI y, como CFO, me toc liderar el IPO de 2007. Eso gener me gener mucha visibilidad. Despus de eso, empec a recibir todos los das mails o llamados de emprendedores de toda Amrica latina. Me contaban qu hacan, en qu estadio estaban y me preguntaban si yo o Mercado Libre invertamos en start-ups. Empez a ser muy evidente que haba una cantidad de oportunidades, un nmero relevante de emprendedores, y que exista una brecha con la falta de capital. Con el dinero en s pero, tambin, de capital al estilo de Silicon Valley: alguien que no slo te d un cheque, sino que te acompae durante 10, 15 o 20 aos, hasta que la compaa madura. Se hizo bastante clara la idea de que haba espacio para armar una firma de venture capital. Estuvimos un tiempo ms con Hernn, decidimos salir y armamos Kaszek.

Qu miran hoy en un proyecto?

Lo que miramos est muy inspirado en nuestra experiencia en Mercado Libre. Llevamos mucho su ADN. Miramos, primero y principal, al equipo. Un start-up es una hoja en blanco. Sea un powerpoint que est empezando o de dos aos, todava muy embrionario, lo ms importante es el equipo.

Por qu?

Ese plan inicial que hagan se va a cruzar en todo momento con contratiempos, vientos de frente y cambios de contexto o cambios competitivos. Ese equipo tiene que ir navegando y encontrando su camino. Buscamos un equipo que tenga una visin muy clara de lo que quiere ser. Mercado Libre tena una visin muy clara: quera ser motor del crecimiento econmico y los pagos digitales de Amrica latina. Una visin muy clara y capacidad de ejecucin. Hay muchos equipos con mucha visin pero sin capacidad de ejecutar. Y, a la inversa, equipos que ejecutan muy bien pero ejecutan el problema equivocado. Y, despus, otras caractersticas intangibles.

Cules?

La pasin, por ejemplo. Si no tens pasin, te pinchs en los primeros contratiempos. Resiliencia. Y liderazgo. Porque hoy pueden tener capital nuestro. Pero, en ese camino, en mltiples instancias, tienen que seguir atrayendo capital. Tienen que atraer al equipo, entusiasmar a la gente con que est haciendo algo y sumarla esa historia, a que d el salto. As que lo que vemos principalmente es el equipo. Hay mucho foco en eso. No cambi. Desde el da uno, nos concentramos en conocer al equipo y en ver estas caractersticas.

Y en cuanto al proyecto, al emprendimiento como negocio?

Tienen que estar pensando en un mercado que sea muy grande. A veces, hay equipos que quieren ofrecer una solucin para un problema chico. Es igual de difcil armar una compaa de u$s 100 millones que una de u$s 10 millones. Enfocate en un mercado grande y, despus, miramos modelos de negocios que tengan sentido, que puedan generar ventajas competitivas, cules son sus barreras de entrada… Que el equipo tenga una comprensin del negocio, con buenos mrgenes. Que haya una intensidad de capital manejable. Equipo, tamao de mercado y modelo de negocio. Es la frmula que siempre estamos mirando.

Desde que empezamos, hace 15 aos, vimos 30.000 compaas. Un promedio de 2000 por ao. Invertimos en 150: una de cada 200. El filtro es muy exhaustivo. Invertimos en el 0,5% de las oportunidades que consideramos. De esas, a algunas les va extraordinariamente y, a otras, no tan bien. Pero nos hace hablar permanentemente con emprendedores en toda Amrica latina.

En 2023, Kaszek levant su actual fondo, por unos u$s 1000 millones. Ya est todo invertido?

Fue el fondo VI. Empezamos con u$s 100 millones, seguimos con otro de u$s 135 millones, u$s 200 millones, u$s 600 millones, u$s 1000 millones y otros u$s 1000 millones. El actual empezamos a invertirlo en 2024. Estamos a mitad de camino. En cada fondo, invertimos en unas 25 compaas. Vamos por unas 10. Volveremos a levantar el prximo fondo dentro de 18 meses, dira.

En los ltimos aos, los emprendedores argentinos que buscaron inversin de venture capital tenan que mostrar un modelo de negocios internacional por dos razones. La primera, lgica, la escala. Y la segunda, para mitigar el riesgo argentino que poda significar depender de la inestable economa local. Eso cambi? Est camino a hacerlo? Cul fue la experiencia de Kaszek?

Estamos invirtiendo hace 15 aos. Tenemos seis generaciones de fondos y, en todos, muchas start-ups argentinas. En el fondo II, invertimos en Technisys, una compaa de software que SoFi Techologies compr por ms de u$s 1000 millones. Hace muchos aos, tambin invertimos en Tiendanube, que es la empresa de software para e-commece ms grande de Amrica latina y, ahora, incursiona en pagos y servicios financieros. Y fue un equipo de fundadores, que salieron el ITBA y arrancaron la compaa. Con el fondo V invertimos en Pomelo y, ms recientemente, en Tapi. Son compaas de infraestructura financiera, ms tempranas y con potencial muy interesante. Invertimos en la Argentina independientemente de si la macro era catica o un desastre.

En el pasado, en los aos de populismo, haba emprendedores argentinos muy destacados. Un ADN del emprendedor argentino es que, en las buenas o en las malas, puede arrancar y construir compaas muy interesantes desde ac. El ejemplo es Mercado Libre: empresa ms valiosa de Amrica latina y se desarroll durante los ltimos 25 aos; muchos, de una Argentina muy desordenada y catica.

Pero cambi la percepcin entre los fondos de VC sobre la Argentina, ms all del talento de los emprendedores?

Por supuesto que s, hay un cambio de aire desde 2023. Y hay una visin de la Argentina, una narrativa en la que se habla de capitalismo. Por alguna razn, la Argentina era una historia en la que la gente hablaba con incomodidad de capitalismo. Cuando el capitalismo es lo que permiti que los pases ms relevantes del mundo se desarrollen y nuestros pases vecinos prosperen y progresen.

Hay en la Argentina una orientacin mucho ms hacia los mercados desde 2023. Se produjo la eliminacin de regulaciones ridculas y trabas que facilita la vida de los emprendedores. En vez de operar con viento de frente, pueden operar con viento de cola. Todo eso multiplica sus probabilidades de xito. Es un contexto mucho ms amigable para emprender.

Parafraseando algo que se dijo en el Foro de Arcap: ya volvimos a estar en «Why Argentina» en vez de «Why, Argentina»?

El emprendedor argentino tiene una muy buena reputacin de ser resiliente y creativo. De tener una visin y ejecutarla. Se han construido compaas desarrollndose en la Argentina y Amrica latina. Se armaron compaas globales. Esta reputacin est. Cuando, en la Argentina, operbamos con un sistema macroeconmico o reglas que cambiaban todos los das y no tenan ningn sentido, eso generaba confusin en el inversor. La pregunta era a qu se debe que (los argentinos) hacen tan mal las cosas.

Por supuesto que, si ahora ven que hay una mirada de que creemos en los mercados, en los empresarios, en los emprendedores, en que el valor lo generan ellos, en que vamos a darles un campo de juego que sea liso y que les simplifique jugar bien a lo que saben hacer, lo miran con mucho beneplcito, muy positivamente.

Es suficiente con eso?

Lo que necesitamos son varios aos de claridad en las reglas de juego. Los emprendedores no necesitan que los ayuden: necesitan que les saquen los pesos de encima. Dejndoles el camino allanado, van a resolver, generar valor y resolver necesidades que tengan los individuos y las empresas. Van a encontrar productos y servicios que se les ocurran innovadoramente a ellos para hacerles la vida mejor a los ciudadanos y a las empresas. No necesitan mucho para eso. Simplemente, que no los estn cascoteando en su vida diaria. Djennos hacer, trabajar, y vamos a construir grandes compaas, con externalidades positivas para la sociedad.

Sobre ese punto hubo debate: si la inversin en la Argentina es algo racional o emocional.

Hay que limitarse a los hechos. La compaa ms valiosa de Amrica latina es Mercado Libre. Tiene el valor ms alto. Ms que Petrobras, ms que Pemex, ms que el Banco Ita. Es un equipo de jvenes argentinos que empez con una hoja en blanco y fueron construyendo en la Argentina, y lo siguen haciendo desde la Argentina, un producto y servicio que le mejora enormemente la vida a la sociedad. Fue esa visin de 1999, 2000: permitirle a cada persona de la Argentina comprar lo que necesita y que le llegue en el da. Hoy, hay una cantidad enorme de familias que operan en la plataforma. Venden, son pymes que generan ingreso para esas familias. Los productos financieros que se fueron desarrollando permiten pagar y ahorrar.

Hay una construccin hecha desde la Argentina y esa misma frmula se replic en Brasil, Mxico, Colombia, Chile y el resto de la regin. Hacs una excursin en el medio del Amazonas o visits una ruina maya en Mxico, y el artesano local tiene el cartelito de Mercado Pago. Es un milagro! Todo eso fue diseado y desarrollado por emprendedores argentinos.

En nuestro caso, el de Kaszek, somos el fondo de venture capital ms grande de Amrica latina. Somos fundadores argentinos que empezaron esto hace 15 aos. Levantamos u$s 3000 millones y recorrimos el mundo para juntar ese capital: las Amricas, Europa, Asia… Todo eso se construye con confianza. Se habla mucho de la palabra «confianza». «Trust». Cuando alguien te conoce, te ve operar desde hace 25 aos y pone u$s 100 millones para tu proyecto, tiene la confianza de que vas a hacer las cosas bien. Confa en tu consistencia en el tiempo. Hay una cantidad de otros start-ups y fondos de argentinos que hacen las cosas muy bien. La Argentina est para progresar. Hay muchos ejes posibles: industria, agro, energa, minera… En el eje de Economa del Conocimiento, la Argentina tiene una ventaja competitiva gigantesca. Ojal podamos seguir construyendo y generando empresas.

Cmo ve este momento, en el que empezaron a haber dudas de que se pueda sostener polticamente este camino?

Hay que entender que el proceso de construccin lleva aos. Y que uno va dando los pasos. Hoy, estamos empezando la revolucin de la Inteligencia Artificial. Hace 50 aos, empez la de la computadora personal. Apple y Microsoft valen u$s 8 billones entre las dos. El proceso de construccin de esas dos compaas comenz en 1975. Mercado Libre vale u$s 120.000 millones. Empez hace 25 aos. Fue un proceso de construccin consistente, con aos difciles y otros en los que las cosas salen mejor. Hay una palabra: «compounding». Hacer algo sistemticamente, repetidamente, todos los aos. Un pas es muy parecido. Lo que requiere es definir un camino, una direccin y sostenerlo.

El camino que elegimos ahora, como sociedad, es un camino que le da ms libertad a los individuos y a las empresas para desarrollar sus sueos y construir sus proyectos, sus trabajos. Si podemos sostener esto durante muchos aos, la oportunidad es absolutamente brillante. Cada ao, estamos invirtiendo en la Argentina. Y viendo que hay otros sectores donde hay inversiones. Hay que sostenerlas durante muchos aos.

«Apple y Microsoft tienen 50 aos. Mercado Libre, 25. Fueron proceso de construccin consistentes, con aos difciles y otros en los que las cosas salen mejor. Hay una palabra: «compounding». Hacer algo sistemticamente, repetidamente, todos los aos. Un pas es muy parecido. Lo que requiere es definir un camino, una direccin y sostenerlo. El camino que elegimos ahora, como sociedad, le da ms libertad a los individuos y a las empresas para desarrollar sus sueos y construir sus proyectos. Si podemos sostener esto durante muchos aos, la oportunidad es absolutamente brillante».

Le preocupa que, despus de las elecciones de este ao, la Argentina vuelva a ser pendular y vuelva a cambiar de camino?

No soy experto en Ciencia Poltica. La Argentina entr en un pndulo populista desde hace dcadas, muchas dcadas. Se evidencia, simplemente, cuando uno mira a los pases vecinos y ve que, en los que ms progresaron en el mundo, puede haber liderazgos de distintos signos polticos (y ese es un pndulo natural en cualquier sociedad) pero lo que todos aprendieron, hace muchsimos aos, que hay que tener una macro ordenada. Que hay cosas bsicas, como establecer reglas para que los emprendedores y los empresarios puedan operar. Ojal eso se pueda sostener 20 aos.

Falta «actualizar» la representacin empresaria? Qu los emprendedores ms relacionados con la nueva economa -exitosos, competitivos internacionalmente- dejen de ser de nicho y ocupen otros espacios en la «batalla cultural», como le dice el Gobierno, y pasen a ser «los empresarios» cuando se habla de ellos como un actor social?

Creo que lo hacemos. Estoy involucrado en Endeavor desde que empez, hace 25 aos. Estoy en el board. Hay una cantidad de instancias donde contamos nuestras historias y lo maravilloso es que tienen gran transparencia y trazabilidad, desde dnde comenzamos hasta dnde estamos ahora. Las exponemos en esos mbitos, que tienen amplificacin. Tambin estoy en el board de la Universidad Di Tella, en el de Lavca, que es la asociacin latinoamericana de venture capital… Desde ah, tambin tenemos voz y transmitimos los valores.

Entiendo el comentario. La sociedad argentina vot en 2023 a un presidente que habla de capitalismo. De que el valor lo crea el sector privado, los empresarios, los hroes de la historia. Los que generan riqueza y les dan bienestar a las sociedades. Ojal se sostenga esa narrativa, esa mirada de la Argentina, independientemente de las personas.

Mencion a Lavca. Cada vez que la entidad difundi sus informes de inversin de venture capital en Amrica latina, la Argentina fue perdiendo peso relativo frente a otros mercados. Podr recuperarlo con un entorno ahora ms propicio o amigable para la inversin?

Cuando miramos el largo plazo, en general, la inversin seguir siendo de manera razonablemente proporcional a los tamaos relativos de las economas. Brasil tendr ms peso. Seguramente, Mxico ser segundo y la Argentina debera estar tercero en cuanto a capital recibido. Ojal reciba ms que proporcionalmente al tamao de su economa porque, en la Argentina, hay emprendedores de calidad y oportunidades de alto potencial.

Hubo aos en los que la Argentina era un pas que operaba, realmente, con reglas inentendibles. Si bien hay emprendedores de alta calidad, eso les hace redoblar esfuerzos para convencer a un inversor que siembre capital. Estas son etapas en las que todo eso es mucho ms claro. La Argentina debera estar recibiendo, de mnima, su proporcin de capital total que hay disponible para Amrica latina. Ojal que ms que su proporcin porque sea un pas que abrace al capitalismo de empresarios y emprendedores, con un calibre de fundadores de compaas de alta calidad.

«La sociedad argentina vot en 2023 a un presidente que habla de capitalismo. De que el valor lo crea el sector privado, los empresarios, los hroes de la historia. Los que generan riqueza y les dan bienestar a las sociedades. Ojal se sostenga esa narrativa, esa mirada de la Argentina, independientemente de las personas».

Cul es el foco de inversin actual de Kaszek?

Lo que tiene interesante nuestro trabajo es que tenemos un montn de tesis de sectores que se van a desarrollar. Tenemos nuestros mapeos. Finalmente, lo que hacemos es invertir en fundadores, en emprendedores que hacen cosas que nos emocionan y nos interesan. Eso va marcando hacia dnde va el mercado.

En este momento, el foco esta muy fuerte en IA. Hay una cantidad de compaas nativas de IA que estn desarrollando tecnologa para apoyar a empresas de servicios. Compaas enfocadas en educacin, salud, finanzas… Ese tipo de reas. De a poquito, tambin vemos compaas de IA que tienen productos que mejoran la productividad en la industria, el agro, la energa o la minera. Eso lo veremos ms en los prximos aos. Es, fuertemente, el sesgo en este momento.

Cul podra ser el foco con el prximo fondo?

Si vas a la historia de Kaszek, en los primeros aos, invertimos ms en fintech o B2C. Por ejemplo, Nubank en Brasil, que es un banco para individuos. La siguiente etapa fue ms de compaas enfocadas en empresas: Tiendanube y otras fintech que no necesariamente desarrollan cosas para el consumidor final. En la tercera, fuimos ms por compaas de infraestructura financiera: Pomelo, Tapi o Technisys. Esta etapa est muy marcada por la IA. Imaginara que en el fondo VI tendr un peso especfico. Cuando levantemos el fondo VII, tendr un peso muy, muy grande de compaas de IA.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img