21.1 C
Buenos Aires
jueves, mayo 8, 2025

Símbolos masónicos, una niña sola y una bandada, tres stands distintos para visitar

Más Noticias

En la 49° Feria del Libro hay todo tipo de libros de cualquier género en los stands. También hay curiosidades, actividades por todas partes y “otras yerbas”: aquellas excentricidades que muchos visitantes observan al pasar pero, cuando se detienen, se llevan más de una sorpresa. En ocasiones, puede ser algo que se supone secreto; en otras, una escultura solitaria; y también puede haber aves, muchas aves. Clarín detectó tres rincones especiales. ¿Dónde están y qué cosas ofrecen al público en La Rural?

Gran Logia

El stand 317 (Pabellón Azul) llama la atención por su imponente estética: dos gigantescas columnas doradas, una bandera argentina, una escuadra, la bandera Argentina, un mate, la famosa escuadra, el compás, y una piedra entre otros elementos y simbolismos y un piso blanco y negro, como si fuera un tablero de ajedrez. Sin embargo, lo más imparte son sus libros. Hay una treintena de ejemplares de autores diferentes, todos pertenecen a la misma organización

Stand 317 de la Gran Logia Argentina Libres y Aceptados Masones. Foto: Martín Bonetto.
Stand 317 de la Gran Logia Argentina Libres y Aceptados Masones. Foto: Martín Bonetto.

En su segunda participación consecutiva tras un impasse de alrededor de 20 años, la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones gana curiosos, convoca a sus integrantes y suma nuevos adeptos por su atractivo, sobre todo, atrapa a un público joven que se acerca al stand para a conocer aspectos de la masonería en la Argentina.

“La masonería es una institución filosófica, filantrópica, progresista, laica e iniciática. Es iniciática porque se ingresa por medio de una ceremonia de iniciación y se obtienen los diferentes grados sucesivos por medio de una ceremonia”, explica a Clarín Gustavo Mollo, tesorero de la Institución o de manera simbólica, el “Gran Tesorero”.

Stand 317 de la Gran Logia Argentina Libres y Aceptados Masones. Foto: Martín Bonetto.Stand 317 de la Gran Logia Argentina Libres y Aceptados Masones. Foto: Martín Bonetto.

“Esa ceremonia emula y simulan las antiguas ceremonias iniciáticas de las primeras sociedades en el mundo. Las escuelas egipcias: las antiguas escuelas iniciáticas, entre otras. Se otorga el valor del símbolo y la alegoría”, agrega.

Nuestra intención es abrirnos a la sociedad, que nos conozca, poder resolver las consultas que nos formulan y poder divulgar por medio de nuestra bibliografía la cultura y la doctrina masónica, darnos a conocer y, por sobre todo, desmitificar algunas cuestiones que tienen que ver con lo oculto que no lo hay. Nuestra institución abre las puertas todos los años para reuniones abiertas a la sociedad, para que puedan conocer nuestras instalaciones”, resume Gallo.

Stand 317 de la Gran Logia Argentina Libres y Aceptados Masones. Foto: Martín Bonetto.Stand 317 de la Gran Logia Argentina Libres y Aceptados Masones. Foto: Martín Bonetto.

En Argentina hay alrededor de 10.000 masones. El número continua en aumento, ya que en los últimos años se ha sumado el interés de los jóvenes por la masonería. “Es bien sabido que en la masonería hay gente grande. Ahora, muy por el contrario, en los últimos 10 años en la masonería se ha logrado bajar el promedio de edad que en principio estaba en los 75 años, hoy oscila entre los 35 y 40. Hemos hecho un gran trabajo”, explica el Gran Tesorero.

Hay gente que busca insertarse en el mundo de la masonería. Por eso, el stand hay libros para niveles iniciales. La gente busca historia de la masonería, cómo nació esta logia que lleva más de 300 años en Argentina, cómo se desarrolla y se expande a nivel mundial, su doctrina filosófica, su doctrina filantrópica, entre otras cosas.

Los precios van entre $20.000 y 25.000 pesos para niveles iniciales. También hay otros más específicos para un público más ávido, por unos $30.000.

Algunos títulos: La invención de la Masonería (de Devrig Mollés), El Origen de la Francmasonería (escrito por el expresidente de la Orden, el Muy Respetable Gran Maestre Alejo Neyeloff); Masonería 300 años (Pablo Mateo Tesija), La Escuadra y el Compás entre Diagonales (Martín Epeloa), que aborda la expansión de la masonería en la Ciudad de la Plata a partir de su fundación.

Stand 317 de la Gran Logia Argentina Libres y Aceptados Masones. Foto: Martín Bonetto.Stand 317 de la Gran Logia Argentina Libres y Aceptados Masones. Foto: Martín Bonetto.

“Cada vez que escuchan de masonería hay gente que se acerca al stand diciendo que esto es oculto. Algunos nos tildaron de sectas. Nada por el estilo: no somos ninguna secta, ninguna religión, sino que somos una institución libre pensadora que invita a la gente a ser libre más que esclava de los Dogmas. Se puede convivir como lo hacemos nosotros independientemente de las diferencias de cada uno y buscar puntos de acuerdo. Cuando se ejercita dentro de una logia o de un Taller de Ideas, lo que nosotros hacemos y nos damos cuenta es que otro país y otra sociedad se puede lograr”, destacó Mallo.

Cabe señalar que el General Don José de San Martin y Manuel Belgrano, los dos grandes próceres de la Patria, formaron parte de la masonería al igual que casi todos los integrantes de la Primera Junta. Más acá en el tiempo, Adrián Otero, el exlíder y cantante del grupo Memphis La Blusera, formó parte de la Logia. A pesar de su fallecimiento producto de un accidente automovilístico ocurrido en 2012, todavía lo recuerdan con cariño.

En la Feria hubo cuatro charlas sobre masonería a sala llena. Ahora van por más con el próximo evento que se hará el próximo 9 de agosto en la sede de Gran Logia de la Argentina (Perón 1242, CABA), con cata de vinos y masonería a rabiar. Más información en: www.masoneria–argentina.org.ar.

Así se llama el stand 1705, ubicado en el Pabellón Amarillo de la Feria del Libro. Tan solo hay una estatua de una niña coreana sentada posando con un pajarito en su hombro. A su lado, una silla vacía forma parte de la misma escultura. Muchísimas flores sobre la alfombra azul decoran la escena alrededor de esta singular obra.

“La Niña de la Paz” es la escultura en cuestión. Fue traída por la Fundación Manyoung y la Asociación Civil de Coreanos en Argentina, con el apoyo y curaduría de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos.

¿Qué significa la estatua de la niña coreana sentada? “Es un símbolo, un icono de una niña que justamente pone en evidencia lo que ha sido la prostitución forzada, la esclavitud sexual de mujeres coreanas y de otras naciones del sudeste asiático por parte de las tropas de la Armada Imperial de Japón desde 1932 en adelante”, explicó Luciano Bolinaga, director del Centro de Estudios de Asia y del Doctorado de Ciencias Políticas de la Universidad Austral y Presidente de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos, institución que fomenta los estudios coreanos.

Stand 1705 donde se exhibe la escultura Stand 1705 donde se exhibe la escultura «La niña de paz» realizada por los artistas coreanos Kim Seo-kyung y Eun-sung. Foto: Martín Bonetto.

La estatua tiene como propósito concientizar sobre la explotación sexual de mujeres –especialmente de niñas– en Asia Oriental, algo que podría haber ocurrido en cualquier otro lugar del planeta. “Sabemos todo lo que ha pasado con el nazismo y el fascismo en Europa, deberíamos saber lo que pasó en esta otra parte del mundo”, argumentó Bolinaga.

“Las tropas necesitaban saciar su apetito sexual. Hubo una decisión política, deliberada por parte del Imperio de Japón de abastecerse como se estaban abasteciendo de recursos naturales que se habían apropiado en ese momento para su economía. Entonces, decidieron abastecerse de mujeres para sus tropas”, agregó.

Stand 1705 donde se exhibe la escultura Stand 1705 donde se exhibe la escultura «La niña de paz» realizada por los artistas coreanos Kim Seo-kyung y Eun-sung. Foto: Martín Bonetto.

Su figura representa a la típica niña coreana de 13–14 años con el hanbok, la respectiva vestimenta tradicional de Corea, su corte de pelo y la sumisión a la cual estuvo forzadas en ese momento, sentada en una silla. “Al mismo tiempo es el vacío que representa por la soledad a la cual esa niña quedó sometida”, dijo el titular de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos.

Más de 300.000 mujeres habían sido sexualmente esclavizadas desde los 13 años. En algunos casos son mujeres que fueron engañadas con promesas de ejercer otro tipo de trabajo. En otros casos habían sido mujeres secuestradas delante de sus familias. La sociedad coreana guardó silencio hasta principios de la década del 90, cuando una de las víctimas decidió romper el silencio y comenzó a contar su historia”, cerró Bolinaga

La figura de la niña coreana sentada impone respeto, admiración y también concientización sobre la esclavitud sexual de niños en Asia, algo que replica en todo el mundo.

Los visitantes se acercan le sacan fotos a la estatua, también posan junto a la niña, ya que hay una silla vacía para retratar el encuentro. Algunos dejaron ofrendas florales, como la asociación de Coreanos en Argentina y las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Stand 1705 donde se exhibe la escultura Stand 1705 donde se exhibe la escultura «La niña de paz» realizada por los artistas coreanos Kim Seo-kyung y Eun-sung. Foto: Martín Bonetto.

En el stand hay un QR para más información. El mismo sirve además para participar del concurso literario “Hablando con el pasado: cartas a las niñas desde el presente”, que cierra el próximo 14 de mayo y tiene como premio los libros de Han Kang, la primera mujer surcoreana en ganar el Premio Novel de Literatura en 2024. Su trabajo se caracteriza por una intensa prosa poética que explora traumas históricos y la fragilidad humana. Para participar, también se puede enviar un correo a [email protected] o visitar la web www.laninadelapaz.com.ar.

Aves Argentinas

En el stand 3232 (Pabellón Ocre) abunda la curiosidad de los presentes con una colección de libros con eje en la naturaleza: flora, fauna, paisajes y alimentos, entre otras especies, inspirados en la naturaleza y en la sustentabilidad.

La variedad de títulos (y de temas) parece ilimitada. “Tenemos más de 500 títulos en el stand. También se puede comprar los libros online, desde la web, y retirarlos acá”, explica Stefany Contreras, integrante del equipo de Prensa y Comunicación de Aves Argentinas.

Con más de 10 años en la Feria, Aves Argentinas dispone de una nutrida variedad de títulos sobre las aves que hay en todo el territorio nacional. También, sobresale todo tipo de merchandising sobre aves.

Tenemos una interesante gama de ejemplares que fueron proyectos de naturalistas, biólogos, escritores, entusiastas de la naturaleza”, –relató Contreras, y agregó–: “Buscamos acercar a las personas al mundo de la conservación. Para ello, no hay que ser un experto para poder leer estos libros”.

Stand Aves Argentinas. Foto: Martín Bonetto.Stand Aves Argentinas. Foto: Martín Bonetto.

En el stand de Aves Argentinas también hay cuentos ilustrados, juegos de mesa, mazos de cartas, actividades lúdicas para que los chicos puedan identificarse o relacionarse con la naturaleza y aprender de ella mientras juegan. Los más pedidos son los juegos de mesa para niños.

¿Y los libros? “Uno de los más vendidos es Aves de Buenos Aires, una guía nueva donde podemos ver las aves que encontramos en la ciudad: está el zorzal colorado que escuchamos cantar todos los días cinco de la mañana cuando nos levantamos”, apuntó Contreras.

Stand Aves Argentinas. Foto: Martín Bonetto.Stand Aves Argentinas. Foto: Martín Bonetto.

“También está en hornero, nuestra ave nacional, la cotorrita argentina que vemos en los parques y en las plazas. Picaflor verde, el benteveo o el bicho feo como le dicen en otras provincias”, añadió.

Hay más libros sobre el cóndor en Los Andes, el flamenco en Córdoba o el cauquén colorado, que habita en la Patagonia. Por lo general, los precios arrancan desde los $10.000. También hay libros de fotografía que más costosos por tratarse de ejemplares de colección.

Stand Aves Argentinas. Foto: Martín Bonetto.Stand Aves Argentinas. Foto: Martín Bonetto.

“También está el Macá tobiano (un ave en peligro de extinción. Que cumplió 51 años de haber sido descubierto), el pato del torrente o el de los pingüinos en el sur. “En el interior vas a ver a la Lechucita Vizcachera, a la espátula rosada. Las garzas y la bandurria son muy características en Argentina”, contó la encargada del stand. Para más información consultar los Instagram @avesargentinas y @ecotiendaslibrosdenaturaleza.

¿Qué dice la gente? “Una de las principales preguntas es si vamos a traer aves enjauladas. No es una mala pregunta, sino que es muy especial porque nos ayuda a darles el impulso de explicarles que aquí trabajamos con aves que están en libertad. El principal objetivo de Aves Argentinas es preservarlas en libertad y en los ambientes que habitan”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un camión con alimentos volcó sobre la ruta y murió su chofer: a los vecinos no les importó e igual saquearon el cargamento

El chofer de un camión de transportes murió en la mañana del martes, luego de un accidente ocurrido en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img