13.9 C
Buenos Aires
jueves, julio 10, 2025

Sin derecho al seguro de paro y “rehenes” del conflicto, trabajadores de la pesca impulsan nuevo sindicato

Más Noticias

En el marco del conflicto en el sector de la pesca, que tiene a la enorme mayoría de la flota parada hace más de un mes, dirigentes de diversos partidos políticos se han acercado a los trabajadores afectados por el enfrentamiento entre las cámaras empresariales y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines(Suntma), que representa fundamentalmente a una parte del sistema productivo del rubro: los marineros de tripulación.

El diputado por Canelones del Movimiento de Participación Popular (MPP) Carlos Reutor visitó junto al electo alcalde electo de Barros Blancos, Braian Ferri, una de las plantas procesadoras ubicada en esa ciudad del departamento de Canelones para ponerse al tanto de la situación.

En diálogo con El País, Reutor dijo que su presencia en Novabarca se debió a una preocupación por lo que puede ocurrir con la fuente laboral de casi 100 trabajadores que forman parte de esa empresa, que vive momentos de complejidad por falta de pescado para procesar.

“Están en una situación, entrecomillas, ajena al conflicto. Si bien no son parte de la disputa, les atañe. La dificultad de la empresa y de los trabajadores es que no tienen materia prima. Actualmente hay 93 trabajadores efectivos e incluso para la zafra se estaba considerando en acudir a 40 más”, resumió el representante nacional.

En este orden, el diputado del Frente Amplio recordó que al haber estado parados por otro conflicto hace un año, actualmente las funcionarios de la planta no tienen derecho al seguro de paro.

“Recién los 93 trabajadores podrían acceder a partir del mes de agosto al subsidio. Lo primero que hay que hacer es darle una cobertura alimenticia. Acá no hay un conflicto entre empresa y trabajadores, sino que son rehenes de esta situación. Valido o no el conflicto, son rehenes. Al no haber pesca, no hay producción”, valoró Reutor.

No los representa

De las 3.000 personas que emplea el sector de la pesca en el país, 800 son marineros que forman partes de las flotas que se hacen a la mar, mientras que otras 2.200 trabajan en las plantas procesadoras, informaron fuentes del sector.

El pasado 2 de julio, comparecieron ante la comisión de Legislación del Trabajo y la Seguridad Social de la Cámara de Representantes un grupo de trabajadores vinculados a cuatro plantas pesqueras.

En el Parlamento, sostuvieron que habían decidido organizarse por su cuenta por no sentirse representados por el Suntma.

“En los últimos convenios, el que se firmó el año pasado, el anterior, el anterior y el anterior, sentimos que nunca hubo un beneficio. El año pasado estuvimos ocho meses, casi nueve, con la gente parada; hasta más. Después nos llegó un audio del Suntma diciendo: ‘Compañeros, hemos logrado esto, esto, esto, esto, esto y esto’. Solo para los barcos. Y nosotros, después de ocho meses parados, volvimos a trabajar por $ 150 la hora. Y así fue el convenio del año pasado, el anterior y el anterior. No nos sentimos representados y, por primera vez, nos juntamos las plantas que no sentimos un respaldo”, expresó Daniel Álvarez en nombre de la Gremial Factor Trabajo Industria Frigorífica de Pescado.

Y agregó: “Hay una solicitud de seguro por las empresas; no la queremos. Si no hay más remedio y hay gente que no tiene para comer, hay que dársela. Nosotros no queremos seguro. Queremos el pescado en planta para poder trabajar. Es lo que queremos. Solamente eso. Después de ocho meses sin trabajar, cuando pensábamos que podíamos retomar el trabajo que estábamos haciendo, tuvimos un mes bueno, y caemos con esto. Ya hace más de un mes que estamos sin trabajar, sin generar, volviendo a perder licencia, aguinaldo, cobrando nada en las quincenas. Acá no hay una guerra entre trabajadores ni de trabajadores no afiliados contra el sindicato, porque hay gente afiliada que está con nosotros, que es de planta”.

Durante su exposición, Álvarez manifestó que están “sinceramente aburridos” de la situación y de la sucesión de conflictos que acumula el rubro pesquero.

“Somos mucha gente alrededor porque hay plantas que tienen más de 150 personas trabajando y en sus alrededores; es la gente que trabaja en planta, la gente que hace las descargas, a la que se le compra el cartón, a la que se le compra el nailon, proveedores, todos esperando que alguien decida traer pescado a las plantas para poder trabajar. Eso es. Nosotros no queremos una guerra entre trabajadores. No queremos que piensen que esto es contra el sindicato y que estamos haciendo un mandado por un boleto, como se nos dijo. Yo el mandado lo quiero hacer para ir a comprar las cosas para mi casa, si tengo trabajo. Si no tengo trabajo, no puedo comprar nada. Es trabajo lo que pedimos. Solamente eso”, reafirmó.

Silvana Lazo, que trabaja hace más de 20 años en el sector y es actual operaria de planta en Novabarca, se manifestó en la misma línea que lo hizo Álvarez.

Lazo dijo a El País que la actual sensación es “de incertidumbre” y que el último día de trabajo fue el 4 de junio.

Al igual que Álvarez, manifestó que lo novedoso ante el surgimiento de un nuevo conflicto es que los trabajadores de la plantas se pusieron en contacto, cuando siempre fueron “los marineros” organizados los que representaban al sector.

“Por más que me quieran pintar pajaritos de colores con el Suntma, yo hace 22 años que trabajo en la pesca y nunca vi un compañero que se arrime a ver si tengo guantes, botas, si me pagan en fecha. A atender mis inquietudes, jamás. Nosotros somos mujeres la mayoría y reclamando con respeto el pan. Sin perjudicar a nadie. Lo que ellos hacen es siempre violentar, así como nos obligan a estar en casa hoy”, añadió.

Ante los hechos conflictivos de los últimos días y el párate industrial de más de un mes, ahora los trabajadores de las plantas procesadoras de pescado impulsaron la creación de una organización propia para defender sus intereses.

En principio, comentaron a El País personas involucradas, se formó la Organización de Trabajadores de la Industria Pesquera del Uruguay (Otipu), ante los reclamos que tuvieron los trabajadores de tener un órgano representativo formal a la hora de plantear sus reclamos.

Este miércoles la misma comisión va a recibir en el contexto de la actual coyuntura al ministro de Trabajo, Juan Castillo, y a una delegación del Suntma, a pedido del diputado del Partido Colorado Adrián Juri.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La última elefanta en cautiverio del país: siete años de entrenamiento y su nuevo hogar en Brasil

Kenya asoma su trompa por la puerta del contenedor que la trasladó desde Mendoza hasta Brasil. Su adiestradora le...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img