Estudios señalan que dos de cada tres personas hablarán dormidas al menos una vez en su vida. En los niños, este comportamiento es más común.

Imagen generada por la inteligencia artificial Grok.
Redacción El Pais
Hablar dormido puede sorprender, divertir o incluso asustar a quienes lo presencian. Pero, ¿qué lo provoca realmente? La somniloquia, nombre técnico del acto de hablar durante el sueño, es un comportamiento involuntario. No es algo que la persona haga de forma consciente o premeditada.
En la mayoría de los casos, las palabras emitidas son balbuceos o frases incompletas, más que conversaciones coherentes. Los investigadores comparan este fenómeno con el hipo o con ciertos movimientos reflejos, como los temblores que pueden producirse al orinar. No existe una causa única: simplemente sucede.
Los estudios señalan que dos de cada tres personas hablarán dormidas al menos una vez en su vida. En los niños, este comportamiento es más común, ya que el cerebro en desarrollo todavía no separa claramente los estados de vigilia y sueño profundo.

Foto: Freepik.
Factores que lo favorecen
Ciertos factores aumentan la probabilidad de hablar dormido, como el estrés, las preocupaciones laborales y las tensiones sociales. Estos elementos pueden dificultar que el cerebro realice una transición completa al modo de descanso.
«Estás durmiendo, pero parte de tu cerebro aún no ha hecho la transición al modo de sueño. Entonces sigues realizando acciones que normalmente ocurren en la vigilia», explica Milena Pavlova, neuróloga del Mass General Brigham y directora médica del Laboratorio Clínico del Sueño del Brigham and Women’s Faulkner Hospital.
En base a O Globo – GDA
¿Encontraste un error?
Reportar