Streaming del Conicet: el barco del Schmidt Ocean Institute llegó al Puerto de Buenos Aires en Retiro
La campaña, titulada “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, tiene como principal objetivo estudiar la diversidad y distribución de comunidades de invertebrados bentónicos y peces en el cañón submarino de Mar del Plata (de hasta 4.000 metros de profundidad).
El barco del Schmidt Ocean Institute con los científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y otras instituciones llegó este martes al puerto de Buenos Aires, en el barrio de Retiro (Comuna 1).
Desde fines de junio y hasta este domingo, el buque oceanográfico “Falkor (too)”, operado por el Schmidt Ocean Institute, desarrolló una misión científica en aguas argentinas junto a más de 30 investigadores del Conicet. Se transmitió en vivo y se volvió sumamente popular con streams en los que hubo unos 80.000 espectadores simultáneos. “El stream del Conicet”, se renombró en forma coloquial.
“Hay muchas cosas que se pueden hacer en Argentina. El plan está, necesitamos los recursos”, dijo Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición Talud Continental IV, destacó que el Conicet y Prefectura “tienen buques” para hacer una expedición como la del Cañón de Mar del Plata.
Entre otras acciones destacadas, el equipo espera generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Todos los datos recolectados durante la expedición serán publicados en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.
La campaña, titulada “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, tiene como principal objetivo estudiar la diversidad y distribución de comunidades de invertebrados bentónicos y peces en el cañón submarino de Mar del Plata (de hasta 4.000 metros de profundidad), una región poco explorada del Atlántico Sur.
Un comunicado del Conicet señala: “La campaña explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. La misión cuenta con apoyo del Consejo, financiamiento internacional, y representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. La travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación. La campaña se transmite en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, con imágenes captadas desde profundidades de hasta 3.900 metros”.
“El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. A lo largo de la campaña, el equipo científico analiza múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan los 3.900 metros, para estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas”, se agregó.
Para la expedición se emplearon distintas metodologías de investigación, entre ellas, el uso del vehículo operado remotamente (ROV) “SuBastian”, con capacidad de captar imágenes submarinas en ultra alta definición que son transmitidas en vivo a través de plataformas digitales. A esto se suman artes de pesca tradicionales, como redes y rastras, que recolectan muestras sin alterar el entorno para luego enviarlas a distintas instituciones científicas nacionales, indica la Armada Argentina en un comunicado.
En el marco del régimen establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), el artículo 249 establece la obligación del Estado que lleva a cabo una investigación científica marina de “garantizar el derecho del Estado ribereño a participar o estar representado en el proyecto”, particularmente a bordo de los buques o instalaciones donde se desarrolla la actividad. En esta ocasión, la Armada Argentina es la institución responsable de designar al personal embarcado que representa al Estado nacional en el buque extranjero. Los efectivos cumplen tareas de observación, registro, control y recopilación de datos en función de las actividades científicas desarrolladas a bordo.
El equipo multidisciplinario está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET-UNC). También forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.