Un hallazgo paleontológico de gran relevancia sorprendió el martes por la noche a la audiencia y al equipo científico durante la transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I. Investigadores del Conicet descubrieron el fósil de un huevo de dinosaurio carnívoro en un yacimiento cercano a General Roca, en la Patagonia argentina.
La campaña, liderada por el Conicat en colaboración con la Fundación Azara y la National Geographic Society, tiene como objetivo desentrañar los secretos de la vida prehistórica en la región.
Un hallazgo excepcional
El descubrimiento ocurrió durante una de las recorridas por la estepa patagónica. Tras identificar lo que inicialmente parecía un nido común, los integrantes del equipo hallaron un huevo en un estado de conservación excepcional.
“Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, indicó uno de los paleontólogos en la transmisión en vivo.
La emoción y el asombro espontáneo del grupo quedaron registrados en el streaming, el cual se viralizó rápidamente. El fósil se destaca por su integridad y calidad de preservación.
huevo dinosaurio conciet patagonia
El huevo, atribuido a un dinosaurio carnívoro similar al Bonapartenykus, muestra características externas que lo asemejan a huevos de aves actuales, aunque mantiene la ornamentación típica de los dinosaurios. Previamente, en el mismo sitio, ya se había recuperado la garra de un Bonapartenykus ultimus.
Ventana a la vida prehistórica
La importancia paleontológica de este huevo radica en su potencial para aportar información inédita sobre reproducción, desarrollo y diversidad de los dinosaurios carnívoros que vivieron en la Patagonia hace aproximadamente setenta millones de años.
El yacimiento, con una antigüedad estimada de setenta millones de años, ya es reconocido como uno de los más relevantes del continente por la diversidad y excelente conservación de sus fósiles.
La transmisión en vivo de la campaña, una modalidad innovadora de comunicación científica, permite al público presenciar en directo el proceso de descubrimiento y estudio de la vida prehistórica.
El jefe científico del LACEV-MACN-CONICET, Federico Agnolín, destacó que esta experiencia permite que “la ciencia puede llegar a mucha gente que antes no llegábamos”.