12.4 C
Buenos Aires
lunes, julio 7, 2025

Suben las internaciones en Córdoba y preocupan las bajas coberturas de vacunación

Más Noticias

Las bajas temperaturas acrecientan la transmisión de los “virus del aire” que provocan infecciones respiratorias. En Córdoba como en el resto del país, este año predominó la influenza A (H1N1), pero en las últimas semanas comenzó a ganar protagonismo el virus sincicial, principal causante de la bronquiolitis en menores de 5 años.

Cuáles son las principales claves de las enfermedades que más afectan a los niños en épocas invernales y cómo se pueden prevenir.

El Ministerio de Salud de la Nación detectó –a mediados de marzo– el primer brote de influenza en el país. La cartera sanitaria nacional informó que predomina la cepa A (H1N1), que provocó la epidemia de gripe en 2009. Los casos en el país aumentaron un 10% en relación al año anterior, según el último Boletín Epidemiológico.

Pablo Bonvehí, jefe de infectología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) y miembro del departamento científico de la Fundación Vacunar, explicó a La Voz que este año la gripe se adelantó y que la cepa predominante afecta más a personas de riesgo, como embarazadas.

Por su parte, Florencia Cahn, directora de la división Vacunas de la Fundación Huésped, informó que el brote de influenza y neumonía se adelantó este año, generando un incremento en las internaciones y en los casos a nivel país.

En adultos, predomina la gripe A (H1N1), seguido por el Sars-Cov-2. En menores de 5 años, a partir de la semana epidemiológica 26 (desde el 22 al 28 de junio), comenzó a tener una mayor preponderancia el virus sincicial respiratorio (VSR), principal causante de la bronquiolitis. Todos los años, este virus suele provocar un aumento en la demanda de internación, sobre todo, en lactantes.

Cahn recordó que existe una vacuna que previene las complicaciones que provoca en recién nacidos el virus sincicial. La deben recibir las embarazadas que cursen entre la semana 32 y la 36,6 de gestación.

“La vacuna se incorporó en el 2024, comenzando el primero de marzo y extendiéndose hacia fines de agosto. Este año, se empezó a vacunar desde el primero de enero para poder abarcar los períodos de mayor circulación. El objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad por bronquiolitis en los bebés menores de 6 meses, que son los más susceptibles para esta enfermedad”, agregó.

imagen dentro de la nota

Hospital Municipal Infantil de Alta Córdoba. (Nicolás Bravo / La Voz)

El Ministerio de Salud provincial informó el martes pasado la situación epidemiológica en Córdoba. A través de un parte de prensa, detalló que las consultas ambulatorias en menores de 15 años –por infecciones respiratorias– se mantuvieron estables hasta la fecha de corte (semana epidemiológica 26, hasta el 28 de junio). Agregó que las internaciones registraron un leve y progresivo incremento.

Sonia Nieva, directora general de Planificación Estratégica en Gestión de Salud, informó que este año se registraron en Córdoba menos infecciones respiratorias, en comparación con el 2024. Y que el sistema está dando respuesta: “Se han realizado algunas derivaciones del interior hacia la ciudad de Córdoba, pero en general estamos conteniendo la contingencia”.

Sobre los virus que más circulan, Nieva informó que el virus sincicial comenzó a desplazar a la gripe en la población de menores de 5 años. El 46% de las muestras estudiadas en pacientes internados resultó positiva para este agente, cuando la semana anterior había sido el 39%. Por primera vez, prevaleció sobre la gripe.

En mayores de 5 años, predomina influenza.

imagen dentro de la nota

Hospital Municipal Infantil de Alta Córdoba. (Nicolás Bravo / La Voz)

La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba difundió la semana pasada un informe que resume la situación epidemiológica registrada desde el 27 de abril hasta el 28 de junio. El parte relevó la evolución de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (Irab) en menores de 15 años y obtuvo los siguientes resultados:

• La ciudad de Córdoba experimentó una alta carga de enfermedades respiratorias

• El 50% de las internaciones registradas durante ese período (215 en números absolutos) correspondió a patologías respiratorias

• El 14% de los pacientes internados por estas enfermedades necesitó terapia intensiva

• El 63% fueron menores de 5 años

• Las tres principales causas de internación fueron bronquitis obstructiva recurrente (66%), bronquiolitis (17%), neumonía (14%)

• El pico de internaciones se dio desde el 4 al 10 de mayo.

El informe analizó además las 61.163 consultas ambulatorias que se registraron en ese período de tiempo en menores de 15 años. Estos fueron los principales datos:

• El 35% correspondió a patologías respiratorias

• La última semana analizada (desde el 22 al 28 de junio), las consultas aumentaron un 20% en relación a los siete días previos

• El 45% de los casos fueron atenciones a menores de 5 años

• En relación al año anterior, se registró un descenso del 10% en las consultas

Las muestras en pacientes internados detectaron una mayor preponderancia del virus sincicial en la última semana: 48% del total. En segundo lugar se ubicó la influenza A, con el 12,5%.

“El porcentaje de familias que vacunan a sus hijos sigue siendo bajo”, advirtió Eugenia Tirao, pediatra infectóloga a cargo del Servicio de Infectología y coordinadora del comité de Epidemiología y Control de Infecciones del hospital Infantil de la ciudad de Córdoba.

imagen dentro de la nota

Eugenia Tirao, pediatra infectóloga del Hospital Infantil (Ramiro Pereyra /La Voz)

“Lo más lógico es que los niños que están con síntomas o fiebre no asistan a clases, pero muchas veces los padres tienen que trabajar y no tienen otra opción. Eso aumenta el riesgo de transmisión dentro de las escuelas. Es muy difícil hacer pronósticos, pero seguramente los casos pueden llegar a descender durante las vacaciones de julio”, agregó.

En las dos últimas semanas se hospitalizaron tres niños en el Infantil de Alta Córdoba complicaciones por el virus sincicial. En dos de esos casos, sus mamás no se habían vacunado.

En el parte de prensa del martes pasado, la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud provincial informó que se aplicaron 427.494 dosis de antigripal.

El 58,4% de los niños de 6 a 23 meses recibió la primera dosis y el 41,7% completó el esquema con las dos. En los demás grupos de riesgo, las coberturas fueron las siguientes: 55,6% en personas gestantes, 66% en equipos de salud, 34,3% en personal esencial y 42% en adultos mayores.

Para llegar a un valor óptimo, se debe alcanzar al 95% de la población.

Salud informó que existen otras vacunas en el calendario que protegen contra enfermedades estacionales, como la que previene el neumococo y la tos convulsa (quíntuple, triple bacteriana celular y acelular).

Agregó que las coberturas de todas esas vacunas son mayores, en comparación con el mismo período del 2024. Sin embargo, “no se han alcanzado las coberturas esperadas en ninguna de las dosis aplicadas para cada grupo”.

Con respecto al alcance de la nueva vacuna contra el virus sincicial indicada en embarazadas, el parte de prensa agregó que “la cobertura se encuentra por debajo de las metas esperadas para la semana epidemiológica en curso”.

¿Por qué bajan las coberturas? Para Cahn, existe un contexto global de desinformación que genera desconfianza en la población, pero también hay dificultades en el acceso a las vacunas: “Esto tiene que ver con dificultades logísticas de las personas para para acceder a las dosis, como puede ser el horario de los vacunatorios o la falta de disponibilidad de algunas vacunas en los centros de salud”.

La especialista mencionó que también existe un subregistro, ya que no todos los efectores de salud anotan en el sistema oficial cuando colocan las dosis. Y sintetizó: “Uno de los factores que más este incide en cuanto a la decisión de las personas a vacunarse o no, tiene que ver con la recomendación médica. Es importante explicarle a las personas por qué les estamos recomendando la vacunación, escuchar cuáles son sus dudas, cuáles son las preguntas que tienen para hacernos y de esa manera vamos a lograr mejorar esa confianza, despejar dudas y mejorar las coberturas”.

Las herramientas más efectivas son las comunitarias: salir a los barrios y llevar las dosis al territorio, como clubes, escuelas o eventos sociales, finalizó.

Más de Ciudadanos

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Jorge Fernández Díaz: “El periodismo tiene la obligación de desmontar los relatos literarios del poder con datos y argumentos”

Jorge Fernández Díaz es descendiente de asturianos que se refugiaron tras la guerra española en la República Argentina. Ahora...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img