Sungrow acelera su presencia en América Latina con una estrategia que prioriza las plantas solares híbridas desde su concepción, impulsadas por la competitividad creciente del almacenamiento energético.
Con foco en Chile, la compañía ya ha superado los 10 GW acumulados, de los cuales 3500 MW están habilitados comercialmente, y concentra más del 50% de la cuota de mercado en ese país.
“Estamos viendo la necesidad de desplazar la energía solar a la noche y eso exige soluciones híbridas desde el inicio”, manifestó Gonzalo Feito, director para Región Andina, Caribe y México de Sungrow, durante el encuentro Future Energy Summit (FES) Iberia.
En este escenario, la compañía considera que durante los próximos tres años se consolidará este tipo de configuración para enfrentar fenómenos como el curtailment renovable.
Chile, además de su crecimiento solar exponencial, presenta peculiaridades en el sistema de transmisión que intensifican la sensibilidad de la red. Esto abre paso a la creciente adopción de tecnologías grid forming, diseñadas para brindar mayor estabilidad operativa.
El avance de Sungrow en el resto de América Latina no es menor. En Colombia, la compañía desarrolla alrededor de 500 MW de proyectos solares, con un acumulado total que alcanza los 1500 MW, lo que consolida su posición como actor líder. Mientras que en República Dominicana, con un arranque fuerte, ya se integran 600 MW de soluciones con almacenamiento, y se proyecta la puesta en marcha de 300 MW adicionales.
“En Centroamérica vemos muchos proyectos solares de 50 a 60 MW, mientras que en Honduras estamos desarrollando un proyecto de 440 MWh de baterías, que será un gran hito para la región”, destacó Feito ante más de 400 líderes del sector.
Además, el ejecutivo remarcó que también Panamá, Guatemala y El Salvador muestran un crecimiento sostenido por la necesidad de diversificar la matriz energética. Y México se proyecta como un mercado clave en el mediano plazo: “Será un país importante para las renovables en los próximos años”.
Para responder a las exigencias del mercado, Sungrow apuesta por soluciones integrales que simplifican la implementación. Su producto más reciente, PowerTitan 2.0, integra inversores y baterías en un único sistema dentro de un contenedor de 20 pies, logrando una notable eficiencia en espacio y operación.
“Con nuestra nueva máquina metemos 6,9 MWh en un contenedor, cuando hace tres años eran solo 2,7 MWh”, enfatizó Feito. Esto es resultado del trabajo del departamento de investigación y desarrollo, que prioriza la densidad energética y la optimización térmica.
El sistema cuenta con cuatro niveles de protección entre el módulo y el PCS, refrigeración líquida optimizada y un diseño de flujo mejorado con válvulas inteligentes.
Los conversores de potencia PCS están diseñados para configurarse uno por RACK o cada dos, lo que mejora la operatividad. Esto representa una ventaja significativa para el mantenimiento y la continuidad del servicio.