14.6 C
Buenos Aires
lunes, julio 28, 2025

Superbacterias en América Latina: alarma por su creciente resistencia a los antibióticos más potentes

Más Noticias

Un estudio en 12 países detectó genes de resistencia en más del 80% de las muestras analizadas. La pandemia y el mal uso de antibióticos agravaron la propagación.

domingo 27 de julio de 2025 | 16:30hs.

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas reveló que más del 80% de las bacterias analizadas en hospitales de 12 países de América Latina y el Caribe presentan resistencia a los antibióticos de última línea, como los carbapenémicos. La investigación fue liderada por el brasileño Marcelo Pillonetto e incluyó a expertos de la OPS y de instituciones como el Instituto Nacional de Salud de Colombia.

El trabajo analizó 58.909 muestras recolectadas entre 2015 y 2020. Las bacterias más preocupantes son Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, que en muchos casos portan genes como blaKPC, blaNDM, blaOXA-23 o blaVIM, que las hacen extremadamente difíciles de tratar.

Los investigadores advirtieron que estos microorganismos generan brotes intrahospitalarios difíciles de contener, aumentan la mortalidad y obligan a usar tratamientos más costosos y menos accesibles.

Brasil concentró el 73% de las muestras, aunque la resistencia se detectó en toda la región. En países de Centroamérica como Nicaragua, Guatemala y Cuba se registraron niveles alarmantes del gen blaNDM.

Además, se hallaron bacterias con múltiples genes de resistencia, lo que limita aún más las opciones terapéuticas. La situación se agravó durante la pandemia de COVID-19 por el uso excesivo e inapropiado de antibióticos.

Corina Nemirovsky, médica infectóloga del Hospital Italiano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, señaló: “Refleja lo que vivimos todos los días en los hospitales. La tasa de multirresistencia tiene una curva ascendente y compromete los tratamientos en zonas donde muchas veces los medicamentos no están disponibles, lo que eleva la mortalidad”.

Los expertos pidieron reforzar los sistemas de vigilancia molecular, mejorar la infraestructura de los laboratorios y aplicar medidas estrictas de control de infecciones en hospitales, como el aislamiento de pacientes y el lavado de manos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Residencias médicas: confirmaron cómo y cuándo se tomarán de nuevo los exámenes

El Gobierno, a través del Ministerio de Salud de la Nación, confirmó este lunes cómo y cuándo llevarán a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img