Si hay una razón por la que los precios no aumentan de forma inmediata es por la caída del consumo. Y el consumo se desplomó en un rumbo fundamental, como es el transporte, que es usado por la gente para ir a trabajar y/o a estudiar.
El director de DEUCO, Pedro Bussetti, habló de la variación de la cantidad de pasajeros en el transporte público y la incidencia de los constantes aumentos en las tarifas de los viajes. En ese sentido, expuso detalles sobre la diferencia de pasajeros por año y por medio de transporte.
Año | Pasajeros anuales totales en millones | Cantidad mayor de pasajeros respecto a 2024 |
2018 | 3.242 | +494 |
2019 | 3.045 | +297 |
2020 | 1.313 | PANDEMIA |
2021 | 2.016 | PANDEMIA |
2022 | 2.765 | +17 |
2023 | 2.947 | +199 |
2024 | 2.748 | ? |
En lo que respecta al transporte automotor de pasajeros, los colectivos, vemos que, en el 2024, los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) transportaron 2.748.000 de pasajeros. Pero, en el 2018, estos colectivos trasladaron 3.242.000 de pasajeros. Es decir, hay casi 500 millones menos de pasajeros entre el 2018 y el año pasado.
Medio de transporte | 2024 | 2018 |
Trenes | 326.225.433 | 424.183.532 |
Subtes | 199.116.074 | 346.019.106 |
Colectivos | 2.748.000.000 | 3.242.000.000 |
Total | 3.273.341.507 | 4.012.202.638 |
Es notorio que cayó la demanda laboral, la producción, el salario y los puestos de trabajo. Y esto se traduce en la cantidad de pasajeros que viajaron para trabajar o estudiar. Si sumamos los aumentos en el transporte, la ecuación se vuelve complicada.