VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

21.5 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

Tejiendo ciencia, sabiduría ancestral y soberanía

Más Noticias

En cada edición de El Club de la Porota buscamos abrir conversaciones necesarias. Esta semana compartimos la voz de la farmacéutica y doctora en química Agustina Bongioanni, que nos invita a mirar la menopausia desde un enfoque integrativo y regenerativo. Además, difundimos dos propuestas increíbles que ponen en el centro a las personas y a los vínculos: la celebración de los 10 años de nuestra querida Fundación Fuerza Mayor y la Segunda Caminata por la Paz, organizada por la Universidad Provincial de Córdoba y REDIPAZ ¡A disfrutar!

Menopausia integrativa

El sistema en el que vivimos inmersos configura la forma de vernos, sentirnos y expresarnos. Si vivimos en un sistema acelerado, es probable que nos encontremos haciendo todo rápido. Si vivimos en un sistema hiper-productivo, es probable que nos encontremos sumergidos en miles de actividades y se nos dificulte encontrar tiempo para la pausa y el descanso. Si vivimos en un sistema que vanagloria la juventud, es probable que todas las fases que nos acerquen al envejecimiento nos generen vergüenza, malestar y desconfianza.

El paso de los años afecta a todos los seres vivos, pero hay una peculiar connotación negativa en humanos/as. A los árboles añosos se los reconoce, se les hace placas como homenaje a su valiosa vida. ¿Qué se les regala a las personas mayores; humanos/as? Además, si bien el edadismo afecta a todas las personas, sus daños se potencian en mujeres. El arquetipo de la bruja vieja y maldita que envenena a personas y se come a infantes siempre es una señora canosa de 70 años (y no, no existe un arquetipo similar en varones, los brujos son copados, protagonistas y grosos. Ejemplos: la bruja del 71 y la bruja de Blancanieves versus Merlín y El mago de Oz).

El mercado antienvejecimiento es cruel para todos, pero es sexista. Las cremas y tratamientos anti-edad en mujeres se proporcionan desde los 20 años. Imaginemos entonces un proceso natural de envejecimiento en una mujer canosa de 40 y tantos, sostenida por una sociedad del descarte… La menopausia puede ser un cruel estado transitorio.

Reconocer a la menopausia como instancia biológica con cambios fisiológicos reales no debe dejar de lado los constructos sociales que acarrea y agudizan la severidad de los síntomas. Es interesante observar como en otros contextos culturales la menopausia adquiere valoración positiva, y sus síntomas se viven con menor intensidad. Por ejemplo, mujeres entrevistadas en Oaxaca, México, expresan que esta etapa no significa pérdida ni sufrimiento, sino descanso. Llegar aquí representa haber adquirido experiencia que utilizarán para aconsejar a las nuevas generaciones (1) En otras culturas, solo se puede adquirir el rango de “chamana” y “mujer sabia” tras llegar la menopausia(2)

Envejecer con orgullo implica cambio de narrativas. Reemplazar “menopausia” por “plenopausia”, como instancia de plenitud, puede ser un primer paso (3) Y entender, bien desde el corazón, que somos sujetas con deseo sexual y deseo de vida independientemente de si seguimos produciendo ovocitos (no importa la edad a la que leas esto)

Los cambios hormonales son señales vitales que nos indican que tenemos un cuerpo que vibra, que se encuentra en movimiento, que vive. Eso por sí mismo debería ser motivo de celebración. Ahora, ¿cuál es el abordaje médico convencional? La prescripción universal de terapia hormonal de reemplazo. Sin embargo, dado así como práctica de rutina, no contempla las necesidades reales y particulares de cada persona. El abordaje desde una mirada integrativa, regenerativa y sistémica va mucho más allá de un esquema “óptimo” de hormonización.

¿Es la solución el reemplazo hormonal ante una situación totalmente natural? ¿Es este un enfoque patologizante? La Dra. Malone, ginecóloga y obstetra, enfatiza que este tipo de terapias debe contextualizarse según el estado de salud individual y el momento oportuno, priorizando la atención personalizada y la toma de decisiones informadas (4) No todas las mujeres experimentan esta etapa igual, por ende, la terapia hormonal no debe ser una respuesta universal ni indicarse “por las dudas”.

La mirada integrativa nos ofrece herramientas diversas: desde la fitoterapia ancestral hasta la nutrición consciente, desde la acupuntura milenaria hasta modernas técnicas de manejo del estrés. Pero por sobre todo, nos recuerda que somos únicas. Nos propone honrar nuestros cuerpos, respetar nuestros procesos y celebrar la sabiduría que viene con los años. Porque envejecer con dignidad es, ante todo, un acto de amor propio y de resistencia-insistencia ante un sistema que nos quiere invisibles e irrelevantes. Y nosotras somos todo lo contrario: somos sabias, somos potentes y somos necesarias en todas nuestras edades.

Referencias Bibliográficas:

1. García Pérez, LM. Vivencias y percepciones de mujeres zapotecas en torno a la menopausia. 2003. Universidad Autónoma Metropolitana.
2. Pérez San Martin, P. Manual introductorio a la Ginecología Natural. 3ra edición. 2015.
3. Gray, M. Luna Roja. Los dones del ciclo menstrual. 2003.
4. Demystifying Hormone Replacement Therapy (HRT) in Menopause with Sharon Malone. Aviva Romm MD. 2024.

Texto de Agustina Bongioanni. Especial para el Club de la Porota.

Sobre la autora: #Hola, mi nombre es Agustina Bongioanni, soy mujer y voy haciendo muchas cosas, también soy farmacéutica y Dra. En química con enfoque integrativo y regenerativo de la salud. Además, soy becaria post-doctoral CONICET y tengo un emprendimiento llamado Botica Holística en donde realizo preparados, dicto talleres y reúno conocimiento científico y ancestral. Si es de tu interés, me podes seguir en redes:
@bo.holistica 

Fuerza Mayor celebra sus 10 años con un concierto en el Teatro Comedia

La Fundación Fuerza Mayor cumple una década de historia y lo festeja con un concierto especial titulado “La vida empieza…”, el miércoles 1 de octubre a las 20 hs en el Teatro Comedia (Rivadavia 254, Córdoba). El espectáculo reunirá a más de 80 integrantes del ensamble de percusión de personas mayores más grande del país. Las entradas generales tienen un valor de $10.000 y pueden adquirirse en la boletería del teatro y por Ticketek ¡Por supuesto que allí estaremos!

Tejiendo ciencia, sabiduría ancestral y soberanía

La UPC convoca a la Segunda Caminata por la Paz

El próximo sábado 20 de septiembre, a las 14 hs, se realizará la Segunda Caminata por la Paz en el Parque Sarmiento, en el marco del Día Internacional por la Paz. La actividad, organizada por la Universidad Provincial de Córdoba junto a REDIPAZ, partirá desde la Facultad de Educación y Salud (frente al monumento al Dante) y está pensada para toda la familia.

Tejiendo ciencia, sabiduría ancestral y soberanía

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El 19 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé en Argentina

Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día Nacional del Chamamé, una efeméride instaurada en 2009 por la Ley...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img